Cargando, por favor espere...

Promueven multas de hasta 5% a medios por propaganda extranjera
La misma restricción aplica para plataformas digitales, redes sociales como X o servicios de streaming como YouTube no podrán vender espacios publicitarios a gobiernos extranjeros.
Cargando...

La Secretaría de Gobernación impondrá multas de entre el 2 y el 5 por ciento de los ingresos totales a las empresas de radio y televisión en México que difundan propaganda extranjera. Esta medida forma parte de una reforma legal promovida por el Gobierno Federal.

Con esta disposición, empresas como Televisa, TV Azteca o cualquier otro concesionario del sector no podrán emitir contenido como la campaña antiinmigrante de Donald Trump. En caso de hacerlo, enfrentarán sanciones que podrían alcanzar montos millonarios.

La misma restricción aplica para plataformas digitales, redes sociales como X o servicios de streaming como YouTube no podrán vender espacios publicitarios a gobiernos extranjeros, salvo en el caso de contenido turístico o cultural.

La reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión asigna a la Secretaría de Gobernación la responsabilidad de aplicar las sanciones, lo que le devuelve funciones en la supervisión del sector.

La propuesta señala que Televisa, dirigida por Emilio Azcárraga, reportó en 2024 ingresos por 62.261 millones de pesos; mientras que TV Azteca, encabezada por Ricardo Salinas Pliego, registró en 2022 ingresos por 15.100 millones de pesos, según el último reporte disponible, ya que la empresa dejó de cotizar en la Bolsa. En caso de que la nueva legislación se aplicara de inmediato, Televisa pagaría una multa que oscilaría entre 1.245 y 3.113 millones de pesos.

Aunque el Gobierno tendrá la tarea de vigilar el respeto a los derechos humanos y los derechos de las audiencias, los concesionarios conservarán su libertad de expresión, programación y línea editorial. La propuesta garantiza la ausencia de censura previa. Además, reconoce a las audiencias como el elemento central del sistema de telecomunicaciones, por lo que propone un marco sólido para proteger sus derechos mediante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Pemex compartió que "Gas Bienestar no ha generado utilidades".

Contrario a lo dicho por el Gobierno estatal sobre supuestos beneficios del programa Reforestando Edomex, vecinos denuncian la tala ilegal de bosques que, hasta 2020, se perdieron 800 hectáreas frondosas.

López Obrador anunció la desaparición de organismos autónomos por medio de reformas constitucionales para desviar la atención mediática sobre la corrupción alrededor del Cártel de los López Beltrán.

Fue Guanajuato el estado que encabezó el listado de violencia con un total de 40 ejecuciones.

Entre enero y mayo de 2024, al menos 158 mil personas recibieron atención por condiciones relacionadas con su salud mental.

El mes que registró más homicidios dolosos fue octubre de 2020, con tres mil 347; aunque en enero-febrero de 2019 se registró el nivel más alto de este tipo de delitos con cinco mil 839.

La escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático, afirman ambientalistas.

Andrés Manuel López Obrador cometió actos de violencia política de género en contra de la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez, ya que realizó expresiones que “menoscabaron” sus derechos políticos.

En este país se cometen 20 lesiones dolosas en promedio cada hora.

Exigen mayor seguridad ante creciente inseguridad en la zona.

Aseguró que concluirá las obras en La Malinche antes de terminar 2025; pero, no mencionó que se trata de un Área Natural Protegida.

Organizaciones y analistas especializados en seguridad advierten que si la Guardia Nacional pasa a formar parte de la Sedena, México incrementarían sus muertes, desapariciones forzadas, detenciones y torturas.

Hasta ahora, el director Sergio Fuenlabrada Velázquez no ha querido escuchar sus demandas plasmadas en un pliego petitorio que tampoco ha querido recibir.

Autoridades del puerto de Acapulco reportaron la desaparición de al menos 40 cocodrilos.

Los migrantes relatan que durante los secuestros son encerrados en bodegas, donde posteriormente son marcados con señales particulares que los identifican como parte de las redes de tráfico humano.