Cargando, por favor espere...
La Ciudad de México es la entidad que registra hasta el momento el número más alto de casos, con 35, seguido de Jalisco, con 13 casos; el Estado de México, Nuevo León y Veracruz que reportan dos casos cada uno.
Al respecto, la Secretaría de Salud informó que puso a disposición de la ciudadanía la página web viruela.salud.gob.mx, para que ésta se informe de los síntomas, tome medidas preventivas y sepa qué hacer en caso de que una persona esté contagiada.
En un comunicado, la dependencia indicó que estos casos corresponden a los registrados hasta el 23 de julio y que fueron confirmados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).
Otros estados en los que se ha detectado el virus son Baja California, Colima, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa y Tabasco, con un caso cada uno.
La dependencia dijo que la viruela del mono tiene un periodo de incubación de 5 a 21 días, mientras el periodo de la enfermedad sintomática se presenta de entre dos a cuatro semanas.
Fiebre, dolor de cabeza, inflamación de ganglios, dolor de espalda baja y falta de ganas para realizar las actividades, son síntomas comunes que se presentan en los primeros días de haberse contagiado.
Hace unos días, la OMS declaró a la viruela del mono como emergencia de salud pública a nivel internacional, por su alto nivel de contagio, con alrededor de 16 mil casos en 75 países.
"Tenemos un brote que se ha propagado por todo el mundo rápidamente, a través de nuevos modos de transmisión, sobre los cuales sabemos muy poco y que cumple con los criterios del Reglamento Sanitario Internacional", declaró en conferencia de prensa Teodros Adhanom Ghebreyesus, titular del organismo.
La Organización Mundial de la Salud advirtió que este déficit terapéutico tiene consecuencias nefastas en la vida y bienestar de los afectados, además de que influye en el desarrollo económico y social.
El gobierno mexicano no está preparado para enfrentar con solvencia una pandemia como la que se halla en marcha.
El problema de la ausencia de un gasto eficiente en materia de salud sexual se ha profundizado; desde 2018 hay mayor opacidad en el ejercicio del presupuesto.
En estos últimos seis años retrocedimos escandalosamente en materia de salud. Ésta es, sin duda, en la historia del sistema mexicano, "la peor administración en materia de salud que hemos tenido", lamentó el especialista Octavio Gómez.
El problema no es solo la falta de presupuesto en tiempos de austeridad. Sino también que, entre 2013 y 2017, el número de enfermeras en el sector salud creció a una tasa promedio anual del 4.8%.
En promedio, 20 niñas menores de 15 años se convierten en madres cada día.
La resolución de los ministros enfrentó la libertad de comercio a la protección del derecho a la salud, con resultados por demás lamentables.
El secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard declaró “emergencia de salud pública nacional” a causa de la pandemia por Covid-19.
Durante todo el año del 2024, se contabilizaron 14 mil 148 casos confirmados de Covid-19.
Aumentan los casos de autismo y las causas no están del todo claras.
Los pacientes afectados son mayormente menores de entre 0 y 14 años.
El subejercicio en la Secretaría de Salud asciende a 33.5 por ciento, mientras que en IMSS Bienestar se reportó un rezago de 13.3 por ciento.
El gobernador estatal Alejandro Murat mandó a desalojar el plantón que sostenían los trabajadores de Salud frente a Casa Oficial de Gobierno.
A pesar de que aún no entra con fuerza la variante del Covid-19, Ómicron Pirola, al menos 12 hospitales de México ya se encuentran saturados del 70 al 100 por ciento.
Sinaloa se estima que recibirá un presupuesto con una variación inferior al 0.7 por ciento.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Tormenta con granizo azota a la CDMX
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Indigna a ixtapaluquenses caso de mujer comerciante asesinada
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Escrito por Redacción