Cargando, por favor espere...

Mueren 63,200 mexicanos al año por tabaquismo
En México, se estima que el 24.8 por ciento de los hombres y el 7.8 por ciento de las mujeres fuma.
Cargando...

Una investigación determinó que el consumo de tabaco origina 9.7 por ciento de las muertes en el país y las enfermedades que provoca obligan a desembolsar el 9.3 por ciento de todo el gasto en salud y que aumentar el precio del cigarrillo un 50 por ciento tendría un beneficio neto de casi 310 mil millones de pesos.

El tabaquismo es la primera causa de muerte prevenible a nivel mundial, pero sus efectos negativos también se trasladan a la economía. En México, fumar mata anualmente a 63 mil 200 personas y cuesta más de 116 mil millones de pesos por año para la atención médica en hospitales y centros de salud de las patologías que provoca, incluyendo cánceres, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y afecciones cardiovasculares. Los datos provienen de un estudio de modelado matemático realizado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) en conjunto con otras organizaciones como lo es Salud Justa Mx.

Los investigadores también calcularon que, si se aumentaran los impuestos a productos del tabaco y su precio subiera un 50 por ciento, se podrían evitar 49 mil 357 muertes en 10 años y el país obtendría un beneficio económico total de 309 mil 847 millones en concepto de ahorros de costos al sistema de salud y en cuidadores; aumento de la recaudación impositiva; y aumento de la productividad laboral. Es un monto con el cual se podrían construir, por ejemplo, 5 mil 384 escuelas.

Al respecto Erick Antonio Ochoa, Director de Salud Justa Mx comentó “para reducir las muertes por tabaquismo es necesario que se implementen políticas públicas eficaces y eficientes para el control del tabaco. En medio de una crisis sanitaria, económica y social, habrá que ver si la respuesta de las y los legisladores en ese órgano de representación política está a la altura de las necesidades de la población: México no puede rezagarse más para combatir una adicción que por sí sola mata a 63 mil 200 personas cada año”.

Enfermedades y muertes

En México, se estima que el 24.8 por ciento de los hombres y el 7.8 por ciento de las mujeres fuma. Y eso no es gratuito. Los investigadores calcularon ahora que el cigarrillo produce cada año en el país 196 mil 576 casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), 1 38,930 de enfermedades cardíacas, 43,966 de neumonías, 34,810 de accidente cerebrovascular (ACV) y 8,975 de cánceres, incluyendo 6,123 de pulmón.

Asimismo, es responsable de 19 mil 469 muertes anuales por enfermedades cardíacas; 17 mil 425 por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); 5,165 por cáncer de pulmón; 5,763 por otros cánceres; 7 mil 275 por tabaquismo pasivo y otras causas; 4 mil 077 por neumonía; y 4 mil 060 por accidente cerebrovascular (ACV). En conjunto, estas cifras representan el 9.7 por ciento de las muertes anuales en el país.

El estudio menciona que la industria tabacalera se opone a que los impuestos aumenten, argumenta que ese aumento alienta el comercio ilícito y en consecuencia el Estado recaudaría menos dinero, sin embargo, Erick Antoni Ochoa señaló “el aumento de impuestos no provoca un aumento significativo en el comercio ilícito, al contrario, son más los beneficios que una política fiscal de este tipo traería al país”.

De acuerdo con los cálculos, aun considerando el escenario más pesimista de comercio ilícito, incrementando un 50 por ciento el precio de los cigarrillos aún se podrían salvar 43 mil 373 de vidas en 10 años; evitar 259 mil 312 enfermedades; y producir beneficios económicos totales de 290,999 millones.

Los resultados forman parte de una investigación en la que colaboraron más de 40 investigadores y decisores sanitarios de universidades, centros de investigación e instituciones públicas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú. Y que tuvo financiamiento del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo de Canadá (IDRC) y el Instituto de Investigación del Cáncer del Reino Unido (ICR).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Hoy, cuando el país libra una batalla desigual contra la pandemia del Covid-19, resulta insuficiente el personal médico, debe enfrentar también al virus del sarampión.

La Sociedad Mexicana de Oftalmología indicó que hay más de dos millones de pobladores con deficiencia visual.

“Jornada de lucha en todo el país frente a la falta absoluta de respuesta del gobierno ante la emergencia alimentaria y el ajuste a la economía popular", denuncian los argentinos.

“Íbamos a empezar con unos cinco voluntarios inicialmente y después nos vamos a ir rápidamente para llegar a incluir de 100 a 150 voluntarios al día".

Julio Frenk: “El desastre que creó el equipo de salud de la 4T no podrá aplacarse ni mucho menos revertirse en lo que queda de este sexenio

El aumento en precios de fármacos y el recorte presupuestal profundizan la desigualdad en el acceso a la atención médica en México

Este tipo de cáncer de mama triple negativo representa entre el 10 y el 15 por ciento de los casos en el país.

Hidalgo se encuentra entre las 10 entidades del país con mayor consumo de drogas ilegales en jóvenes de 12 a 19 años.

Seguir estrictas medidas preventivas como el uso de cubrebocas en espacios públicos y vacunarse, son parte de las recomendaciones de la Secretaría de Salud para evitar contraer enfermedades respiratorias.

La escasez de órganos es un problema crónico en el mundo y el hospital de Boston declaró en marzo que tenía más de mil 400 pacientes en la lista de espera para un trasplante de riñón.

Aunque parece un slogan de alguna marca de moda, la frase anterior es en lo fundamental verdadera; una persona libre de prejuicios raciales puede encontrar atractiva casi cualquier fisonomía sana.

Latente el el riesgo de que fallezca gente por la falta de atención médica y hospitalaria.

Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.

Ya en este año, el presupuesto de la Secretaría de Salud tuvo un recorte del 17.1 por ciento, de acuerdo con el análisis de México Evalúa.

La mayoría de los gobiernos estatales del partido oficial se han caracterizado por su alto índice de trabajo informal y los elevados niveles de endeudamiento público.