Cargando, por favor espere...

Internacional
Deportan a estudiante turca por denunciar genocidio en Palestina
Fue el pasado martes 25 de marzo, cuando los seis agentes de inmigración detuvieron a la estudiante de origen turco en Somerville, Massachusetts.


El gobierno estadounidense revocó la visa con la que contaba Rumeysa Ozturk, estudiante de doctorado en la Universidad de Tufts, quien publicó un artículo de opinión en la que solicitó a la universidad que dejara de financiar empresas vinculadas a Israel y mencionaba el “genocidio palestino” en Gaza.

Un video que circula en redes sociales muestra que la estudiante fue detenida en plena calle y durante el día, un hombre encapuchado se acercó a ella y la sujetó por las muñecas; los otros cinco agentes, algunos con el rostro cubierto, la rodearon, le quitaron el teléfono, le retiraron la mochila y la esposaron, llevándola con las manos a la espalda.

Fue el pasado martes 25 de marzo, cuando los seis agentes de inmigración detuvieron a la estudiante de origen turco en Somerville, Massachusetts, mientras se dirigía a una cena, el motivo fue la publicación que realizó en el año 2024; pese a que su visa estaba vigente, fue enviada a Luisiana, punto habitual antes de la deportación definitiva.

Al respecto, Tricia McLaughlin, subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), señaló en su cuenta de X que la estudiante participaba “en actividades de apoyo a Hamás”.

Por su parte, la abogada de la estudiante, Mahsa Khanbabai, comentó “hasta la fecha, que sepamos, no se han presentado cargos contra Rumeysa… Basándonos en los patrones que estamos viendo en todo el país, el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión parece haber desempeñado un papel en su detención”.

Asimismo, declaró que la gente debería estar horrorizada por la forma en que el DHS se llevó a Rumeysa a plena luz del día.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.

En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.

El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.

Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Desde hace más de un año, el Instituto Nacional de Rehabilitación enfrenta carencias graves que han reducido en 40% el número de cirugías y afectado la atención a pacientes.

Presuntamente, los convenios de Armot implican un daño al erario de 20 millones de pesos mensuales por evasión de cuotas.

Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.

La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.

Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.

El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".