Cargando, por favor espere...

Internacional
Deportan a estudiante turca por denunciar genocidio en Palestina
Fue el pasado martes 25 de marzo, cuando los seis agentes de inmigración detuvieron a la estudiante de origen turco en Somerville, Massachusetts.


El gobierno estadounidense revocó la visa con la que contaba Rumeysa Ozturk, estudiante de doctorado en la Universidad de Tufts, quien publicó un artículo de opinión en la que solicitó a la universidad que dejara de financiar empresas vinculadas a Israel y mencionaba el “genocidio palestino” en Gaza.

Un video que circula en redes sociales muestra que la estudiante fue detenida en plena calle y durante el día, un hombre encapuchado se acercó a ella y la sujetó por las muñecas; los otros cinco agentes, algunos con el rostro cubierto, la rodearon, le quitaron el teléfono, le retiraron la mochila y la esposaron, llevándola con las manos a la espalda.

Fue el pasado martes 25 de marzo, cuando los seis agentes de inmigración detuvieron a la estudiante de origen turco en Somerville, Massachusetts, mientras se dirigía a una cena, el motivo fue la publicación que realizó en el año 2024; pese a que su visa estaba vigente, fue enviada a Luisiana, punto habitual antes de la deportación definitiva.

Al respecto, Tricia McLaughlin, subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), señaló en su cuenta de X que la estudiante participaba “en actividades de apoyo a Hamás”.

Por su parte, la abogada de la estudiante, Mahsa Khanbabai, comentó “hasta la fecha, que sepamos, no se han presentado cargos contra Rumeysa… Basándonos en los patrones que estamos viendo en todo el país, el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión parece haber desempeñado un papel en su detención”.

Asimismo, declaró que la gente debería estar horrorizada por la forma en que el DHS se llevó a Rumeysa a plena luz del día.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

“El hombre de la olla”, identifican a presunto agresor contra político colombiano

Este sujeto, según las autoridades, controlaría una de las principales estructuras de distribución de drogas en la zona.

EE. UU. urde la ruptura entre Nicaragua y Brasil

Podría hallarse una de las estrategias mundiales más rancias del imperialismo yanqui: dividir y calumniar a otros Estados.

Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras

A sus 69 años de edad, el nuevo Papa adoptó el nombre León XIV y se convierte en el primer pontífice nacido en Estados Unidos.

Rusia: una economía vigorosa, un país libre

La influencia global de una nación depende de la fortaleza económica y el avance tecnológico.

Busca Osmar Olvera medalla de oro en París 2024

Osmar Olvera calificó a la final de trampolín individual de tres metros tras obtener la cuarta mejor puntuación.

China no usa a México para triangular sus productos hacia EE. UU.: Sheinbaum

El gobierno mexicano tiene un plan para sustituir las importaciones provenientes de China.

Crédito internacional: ¿motor o freno?

Si bien este financiamiento permite a gobiernos y empresas seguir operando cuando los ingresos son insuficientes, su viabilidad depende de que se traduzca en una expansión real de la producción y de los ingresos.

Gaza se ha convertido en un lugar inhabitable: ONU

Sólo han bastado tres meses para que la Franja de Gaza se convirtiera en un lugar de muerte y desesperación, donde es imposible vivir debido a los bombardeos israelíes.

Israel ataca a diplomáticos de países extranjeros en Cisjordania

El Ministerio calificó dicho acto como una “violación grave del Derecho internacional”.

Sudán, una guerra desplazada

Las inundaciones, los miles de refugiados, entre otras, desplazaron la guerra civil en Sudán de los grandes titulares a pesar de la constatación de un renovado genocidio en Darfur, similar al de 2003 a 2008 (con medio millón de masalits asesinados).

Más de 20 ciudades se suman a protestas contra política migratoria de Trump

Toque de queda en Los Ángeles con 330 detenidos y en San Francisco arrestan a 240 tras cierre de tribunales.

Qué enseñanzas nos deja el triunfo de Milei en Argentina

Lo ocurrido en Argentina muestra la insuficiencia más general, regional, de un modelo de izquierda que no alcanza aún a satisfacer plenamente las expectativas que las clases trabajadoras depositan en ella cuando vota.

Apagón total en Cuba

Este apagón dejó a millones de residentes sin electricidad.

Operación “Decadencia” investiga nexos con el narcotráfico

Un documento judicial refiere que la operación "Decadencia" investiga la corrupción política dentro del Gobierno de México.

Convierten papamóvil en clínica móvil en Gaza

La unidad ya se encuentra lista para operar en cuanto las autoridades reabran el corredor humanitario.