Cargando, por favor espere...

Últimas noticias

cepal.jpg

La Cepal en su primera estimación que dio a conocer en abril, la previsión era una baja de 6.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en México.

pymes.jpg

"Requieren más de 50 mil pesos para financiar sus actividades, tienen como alternativas actualmente: préstamos de familiares o acudir con agiotistas”, argumentó.

mexico.jpg

México apenas destinó recursos equivalentes al 1.1 por ciento de su PIB de 2019, mientras que el promedio de América Latina es de 3.2 por ciento.

canasta.jpg

El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso.

obrero.jpg

Es su nivel más bajo desde noviembre de 1995, cuando registró 67.36 unidades. Hasta ahora suma 20 meses consecutivos en terreno negativo.

negocios.jpg

“Las medidas de apoyo a las empresas permiten salvar empleos, lo que evita el aumento de la pobreza y la pobreza extrema".

t-mec2.jpg

El FMI se muestra con el mayor pesimismo entre los organismos internacionales.

moneda.jpg

Instituciones financieras y académicas prevén que el PIB nacional de 2020 será catastrófico y que la deuda externa equivaldrá al doble.

CAIDA.jpg

El pasado 24 de junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su estimación de la contracción económica que la segunda economía latinoamericana sufrirá en 2020 en el marco de la pandemia, de 6.6 a 10,5 por ciento.

landau.jpg

“Tampoco les puedo mentir, tampoco les puede decir que es un momento oportuno para invertir".

FMI.jpg

Los pronósticos del Fondo son los más drásticos sobre el desempeño del PIB de México.

ambulantes.jpg

Reclamaron que después de tres meses no tengan respuesta de las autoridades municipales.

economia.jpg

Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.

mexico.jpg

Para Estados Unidos, principal socio comercial de México, y anticipa una caída de 6.1 por ciento en este año.

textil.jpg

“Sería de un cinismo total, el seguir hablando de que domamos la pandemia o que pudimos aplanar la curva".

pemex.jpg

El valor de la construcción pública continuó con una trayectoria decreciente. Dicho valor al mes de marzo de 2020 fue el más bajo desde 2007.

CFE.jpg

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó el incrementar de las tarifas de transmisión que pagan las centrales renovables que operan antes de la reforma energética.

coparmex.jpg

Se estima que se han perdido más o menos 1.3 millones de empleos, situación altamente preocupante.

desempleos.jpg

En mes y medio se perdieron más empleos formales que en un año durante la parte más difícil de la crisis financiera de 2008-2009.

empresas.jpg

México es el último lugar entre los países de la OCDE en la recaudación de impuestos, y que son las MIPYMES, las que generan entre 70 y 80% de los empleos del país.

productos1.jpg

Este dato representó su nivel más alto desde la primera quincena de marzo de este año, donde se ubicó en 3.71 por ciento.

pobreza.jpg

Esto significa que cada día serán 32 mil 786 nuevas personas en pobreza o mil 366 por hora.

calificadora.jpg

“El impacto de los cambios en la regla es incierto para la Comisión Federal de Electricidad (CFE)".

locales.jpg

La asistencia a los centros comerciales se desplomó más de 70 por ciento, pues lo único que permanece abierto son los autoservicios y farmacias.

desempleados.jpg

La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139