Cargando, por favor espere...
Durante el primer trimestre de este año, hubo 2 millones de desempleados, lo que representó un alza de 0.1 puntos porcentuales en su comparación anual, de acuerdo con lo publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este dato revela que es su nivel más alto desde el tercer trimestre de 2019, cuando se registraron 2.1 millones de personas desocupadas.
Con datos ajustados por estacionalidad, la tasa de desocupación fue de 3.5 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), de acuerdo con el Inegi.
Dicho índice cuantifica a la población que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición de hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo.
Según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se observó que, de enero a marzo, la población subocupada, aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, alcanzó 4.7 millones de personas en esta situación.
Este es su nivel más alto desde segundo trimestre de 2009, cuando registró 5 millones de personas.
Con cifras desestacionalizadas, la tasa de subocupación se incrementó 1.7 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2020, frente al trimestre del año pasado.
Por su parte, la población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2020 respecto al trimestre del año anterior.
La población ocupada en el sector informal alcanzó un total de 15.3 millones de personas de enero a marzo, un descenso de 0.2 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2019.
La ocupación del sector informal se refiere a las personas que trabajan unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, referencia, según el Inegi. (El Financiero).
El proyecto de la casa del estudiante “Hermanos Flores Magón” brinda hospedaje y alimentación para jóvenes interesados en prepararse en la licenciatura de Periodismo y Comunicación, Diseño Gráfico, Letras, entre otras.
Desde una recesión económica, un estado frágil, hasta la falta de suministro de energía, son algunos de los riesgos a los que se enfrentará México en este año, de acuerdo con un informe.
La 4T no tiene con qué fondear los carísimos e inútiles proyectos de infraestructura de AMLO ni los programas electoreros con las “tarjetas del bienestar”; para financiarlos está utilizando los ahorros y los activos de los mexicanos. Explico.
La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.
La fuga de capitales, la caída de inversión y crecimiento... tienen como causa evidente y directa un desastroso manejo de la pandemia que nos coloca entre los países más afectados; asociado a ello, una política gubernamental hostil a la inversión privada.
La Economía, como campo del conocimiento, es un abigarrado conjunto de teorías.
El gobierno de la Ciudad de México anunció este viernes que la Ciudad de México se queda en color amarillo del semáforo epidemiológico Covid-19, a un punto del verde.
La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.
Contrasta ese abandono a las Pymes con la esplendidez hacia los grandes corporativos. Un ejemplo: la construcción del Tren Maya, que costará 139 mil millones de pesos.
La crisis económica ocasionada por el Cocid-19 afecta cada día más a miles de familias, a vendedores ambulantes y a dueños de pequeños negocios.
"Nuestra mejor estimación es que seremos incapaces de continuar cumpliendo todas las obligaciones del gobierno a principios de junio".
A pesar de que la Profeco ha recalcado que los precios de la tortilla (17.20 pesos) se mantienen a nivel nacional, lo cierto es que en varios estados fronterizos han llegado a venderla hasta en 27 pesos el kilo.
Con un avance de sólo 0.2%, el país queda entre los más afectados por las políticas comerciales de EE. UU.
Solicitó el compromiso del Gobierno y Congreso de la Ciudad de México para reorientar el presupuesto en apoyo de las empresas y los empleos formales en la Capital.
De acuerdo con un informe de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 3 de cada 10 mueren por Covid-19; la pobreza y pobreza extrema aumentaron y la tan esperada reactivación económica nunca ocurrió.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Malas finanzas de Pemex encienden alerta en la iniciativa privada
Mundial de 2026 presionará precios de la vivienda en CDMX y aumentará la gentrificación
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Escrito por Redacción