Cargando, por favor espere...

Secretario de Hacienda afirma que la recesión está “muy, muy lejos”
El funcionario fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en sustitución de Carlos Urzúa.
Cargando...

Ciudad de México. – El recién nombrado secretario de Hacienda Arturo Herrera dijo que la economía mexicana está “muy, muy lejos” de una recesión.

 “Veo que sí ha habido una desaceleración a nivel global, que tiene un impacto también a nivel de la economía mexicana, pero creo que estamos aún muy, muy lejos de poder pensar que estamos cercanos a una recesión”, dijo durante su primera conferencia de prensa.

El funcionario fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en sustitución de Carlos Urzúa.

Detalló que en la pasada reunión del G-20 se destacó el golpe a la economía global por los conflictos y las tensiones comerciales.

“Estamos refinando la política fiscal alrededor de ello. Una de las primeras acciones que vamos a tomar es asegurarnos que el gasto va progresando al ritmo que estaba programado, que tenga un impacto no solamente en los programas a los que va destinado, sino un impacto por el lado de la demanda agregada”.

La economía mexicana se contrajo 0.2 por ciento en el primer trimestre del año respecto al trimestre anterior.

Según especialistas, el país caerá en una recesión si acumula dos trimestres consecutivos con decrecimiento económico. (El Financiero).


Escrito por Redacción


Noticia anterior
ALÍ CHUMACERO
Noticia siguiente
La renuncia

Notas relacionadas

El personal de la Secretaría de Movilidad (Semovi) supervisa el apoyo de camiones de la Red de Transporte Público (RTP) que asisten a usuarios de la Línea 3.

Oaxaca por encima de los 9 estados que cuentan con la denominación de origen para la producción de la bebida.

El funcionario fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en sustitución de Carlos Urzúa.

Consultados por buzos, varios investigadores especializados en economía advierten que los artífices de la Cuarta Transformación de México diseñaron un plan económico para 2019 demasiado optimista.

La deuda del sector público registró un incremento anual de 8.6 por ciento.

La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo ha denunciado la Organización Internacional del Trabajo.

La Cepal estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%.

La desigualdad y la polarización en prácticamente todas las dimensiones de la vida social son características constituyentes del sistema capitalista.

Esta cifra, es la mayor reducción que presenta el sector en 10 años, cuando fue la crisis económica global.

La informalidad laboral es una falla estructural del mercado mexicano, ya que afecta a trabajadores sin derechos laborales garantizados, como pensiones, acceso a salud y vacaciones.

Pese al avance registrado en febrero de 2024, el 97.4 por ciento de las personas ocupadas en este sector carecen de seguridad social y servicios de salud.

La configuración económica y geopolítica mundial surgida de la Segunda Guerra Mundial está dejando de existir, modificada por el ascenso de nuevas potencias y por la decadencia de los centros de poder económico occidentales.

A estas incidencias se suman problemas como movimientos generados por el banco.

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.