Cargando, por favor espere...

La crisis por la pandemia pone a prueba a la clase obrera en Ciudad Juárez
La actual contingencia sanitaria generada por coronavirus (Covid-19) ha puesto a la clase obrera chihuahuense a “jugar a la ruleta rusa”.
Cargando...

La actual contingencia sanitaria generada por coronavirus (Covid-19) ha puesto a la clase obrera chihuahuense a “jugar a la ruleta rusa”; pues ante el riesgo de quedarse sin empleos, se ha vista obligada a aceptar reducciones salariales hasta del 50 por ciento, trabajar sin protección física, cambios de áreas y horarios o despidos injustificados. A estos problemas, los más de 300 mil trabajadores de Ciudad Juárez y Chihuahua-capital deben enfrentar en “casa” otra pandemia: el alza de los alimentos de la canasta básica, que en algunos casos es superior al 50 por ciento. 

“¿Qué van a resolver, pues? ¿Es un sí o es un no?”, exigían a grito abierto los trabajadores de Foxconn, quienes el pasado nueve de abril se manifestaron y se declararon en paro indefinido por el cumplimiento del decreto que obliga a la empresa a enviarlos a casa con goce de sueldo completo durante la cuarentena. Además, no querían seguir amontonados y exponiéndose al contagio del Covid-19. Uno de ellos, John Karter (seudónimo), denunció que Foxconn los fue pasando uno por uno de una nave a otra (la uno) “para que no la hiciéramos de pedo”.

Los empleados de la maquiladora Lear Corporation planta Río Bravo difundieron la muerte de seis de sus compañeros la semana anterior, que dieron positivos a Covid-19. Sus nombres fueron Raúl López, del área de mantenimiento; Adela, Cynthia y Marisol González, de producción; Óscar Valero, de materiales y Guillermo Chávez, integrante del comité directivo de la sección sindical. Sin embargo, las autoridades de salud solo reconocen a tres de ellos como víctimas de Covid-19.

“¿Qué van a resolver, pues?”, gritaban los trabajadores en medio de la planta. La empresa teme que se rebelen; pero la medida de cambiarlos por separado resultó contraproducente, porque quedaron más amontonados en la nave cinco y fue ahí donde decidieron que había que “que meter presión porque si no nos lleva la v…”.

En el departamento de recursos humanos de la Lear Corporation les respondieron que si querían descansar en casa podrían hacerlo; pero “sin goce de sueldo”. Entonces encararon a la directora de área y a uno de los supervisores, quienes se hallaban ante más de 100 trabajadores que exigían solución con consignas: “¡a la casa, a la casa, a la casa!”, con lo que ponían en práctica el plan: “hay que meter presión para que no se salgan con la suya”.

juarez

En su protesta, los trabajadores insistieron en que su temor al contagio de Covid-19 no es infundado, porque uno de sus compañeros, que tiene a su esposa con síntomas de la enfermedad y fue enviada a su casa para que hiciera cuarentena, continúa trabajando como si nada… “¿Cómo puede ser eso? ¡Se va a contagiar en casa y va a venir a contagiarnos a nosotros!”, comentó uno de sus compañeros quien, además, supuso que la esposa infectada se contagió precisamente en la planta.

Fábricas no cumplen con lineamientos de la cuarentena

Alrededor de 50 empresas manufactureras de Chihuahua pararon su producción debido a la  pandemia. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Chihuahua, Francisco Santini, informó que esta situación afecta a 40 mil trabajadores y que, desde mediados de marzo, los patrones generaron “acuerdos” con sus empleados para concretar paros técnicos.

El dos de abril, la Agencia Reforma publicó las declaraciones de Santini, quien explicó que el acuerdo entre las plantas y sus trabajadores consistió en que inicialmente éstos se fueran a sus casas “en un paro técnico de semanas con el pago del 75 por ciento de su salario… Hay otras plantas más pequeñas o con menos capacidad que pudieron llegar a acuerdos hasta del 50 por ciento para tener estos paros técnicos”, indicó también; además, reveló que dicho acuerdo era para todo el estado.

maquiladora

Hasta enero de 2020, las maquiladoras en Ciudad Juárez empleaban a 301 mil 579 personas, de acuerdo con las cifras oficiales de la Asociación de Maquiladoras, A.C. La semana pasada suspendieron temporalmente labores 50 plantas, que en conjunto dan trabajo a más de 13 mil operarios afiliados a la Federación Revolucionaria de Trabajadores del Norte (FRTN), afiliada a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y que tiene como dirigente estatal a Jesús José Díaz Monárrez.

Maquiladora Aptiv: obreros indignados

A pesar de las disposiciones oficiales, aún hay empresas que siguen laborando; en su interior ha surgido problemas sanitarios relacionados con el Covid-19. El miércoles ocho de abril, por ejemplo, empleados de la industria Aptiv reprocharon a los directivos de la empresa la falta de precaución al no aislar a una de sus compañeras que tosía mucho, tenía temperatura alta, podía ser portadora del Covid-19 y no había sido enviada a atención médica.

Uno de los trabajadores que se animó a brindar testimonio sobre este hecho, reveló que sus compañeros con diabetes u otras enfermedades crónico-degenerativas fueron enviados a sus casas con el 100 por ciento del salario, en tanto que a los aparentemente sanos, les impusieron “convenios” con los que solo les pagan 50 por ciento de su ingreso diario. 

Esto es lo que mantiene inconformes a los empleados de Aptiv, empresa de capital británico con cinco plantas en Ciudad Juárez, donde trabajan dos mil 300 empleados productores de componentes para equipos autónomos. Esta compañía tiene antecedentes de maltrato a sus trabajadores; apenas, el pasado 31 de enero, los obreros de su planta número cuatro realizaron un paro de labores en protesta por la reducción de sus salarios.

Hubo trabajadores a quienes se les descontaron 200, 300, 500 y hasta 700 pesos semanales. Una empleada, cuyo ingreso es de mil 200 pesos, solo recibió 500, es decir 700 pesos menos. Los trabajadores denunciaron que la empresa ha anunciado que les seguirá quitando dinero cada viernes, incluido el último de este mes.

Debido a la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Federal aproximadamente 40 por ciento de las maquilas en Chihuahua y 88 por ciento de Ciudad Juárez, cuya producción no es considerada prioritaria, están cerradas. En Ciudad Juárez hay 290 plantas y en Chihuahua 28, por lo que la suspensión de labores afecta a casi 300 mil empleados.

ciudad

El decreto, publicado el 27 de marzo en el Diario Oficial de la Federación,  establece que solo pueden trabajar las empresas que producen insumos, equipos y tecnologías para uso médico, así como las involucradas en la adecuada disposición de residuos peligrosos biológicos-infecciosos. Por consiguiente, las ajenas a estos giros debieron suspender sus actividades a partir del 30 de marzo y volver a operar hasta el 30 de abril. Pero hay empresas que no están acatando esta disposición.

Represalias en Naps y rebelión de los trabajadores

Ernesto M, obrero de la empresa North American Production Sharing de México, S.A. de C.V. (NAPS), expuso a buzos: “Tuvimos un convenio con la fábrica NAPS. Durante dos semanas nos van a pagar sin trabajar el 70 por ciento de lo que ganamos actualmente; pero casi los obligamos, porque nos pusimos rebeldes. Ellos nos iban a dar el 50 por ciento solamente. No estuvimos de acuerdo, queríamos el 100 y los patrones dijeron que lo que buscaban era que la empresa no tuviera pérdidas. Para amedrentarnos, nos pasaron de a uno por uno a recursos humanos, pero muchos no firmamos el acuerdo porque querían quitarnos cuatro días de vacaciones y los otros cuatro viernes, incluidos el Viernes Santo y el 1° de mayo ¡No se vale!”.

En NAPS Juárez se fabrican tanques de combustible para tráileres y cajas para herramientas de pickups, de hierro y aluminio. “Aquí están presionando a los obreros; les cambian de turno, los mueven de una estación a otra para fastidiarlos y provocar que renuncien”. El obrero aseguró que cinco personas ya renunciaron; pero la mayoría no quiere, porque circula el rumor de que los dueños están ofreciendo la empresa en venta y los trabajadores esperan recibir una liquidación.

obreros

“No nos basamos en lo que el gobierno nos diga, nos basamos en lo que diga la realidad”, advierte en voz alta la directora de recursos humanos, en referencia a si acatan el cumplimiento del paro técnico o siguen laborando. Hasta el momento, la fábrica ya despidió a 15 empleados nuevos la semana pasada, porque en contravención a la ley laboral, solo firman contratos por un mes, que se renuevan o revalidan según el “comportamiento” del trabajador.

Toque de queda: patrullas barren las calles

Además del ambiente de tensión que se vive en las maquiladoras, los trabajadores ambulantes, los desempleados y las personas que no tienen siquiera para comer, padecen en las noches una especie de “toque de queda”; porque, al igual que toda la población, no pueden circular libremente. Ello se debe a que las patrullas policiales, con torretas encendidas, ruido ensordecedor y amenazante se desplazan en las vialidades para pregonar con altavoces que no tolerarán gente en la calle, que no tenga un asunto “prioritario” o urgente.

Las autoridades solo permiten que las personas estén fuera de sus casas cuando van o vienen de sus trabajos y cuando salen a comprar víveres o medicinas. Los agentes están autorizados a “remitir” toda persona con apariencia de vago o delincuente a las fiscalías. Marcan el alto a los “sospechosos” y les revisan sus identificaciones.

En Ciudad Juárez, la urbe económicamente más desarrollada y más poblada de Chihuahua, están cerrados los cines, centros nocturnos y los negocios no prioritarios de las grandes naves comerciales. Solo permanecen abiertas tiendas como Soriana, Smart, Supermercados González, Walmart y Aurrerá, también un alto porcentaje de restaurantes y solo permanecen abiertos los que venden comida para llevar.

Juárez parece hoy un pueblo fantasma

El comercio del Centro Histórico cerró también, y su aspecto ahora es el de un pueblo fantasma con todas las cortinas metálicas abajo. En las calles están ausentes las multitudes que regularmente acuden a los comercios, a las oficinas privadas y a las dependencias gubernamentales. Tampoco se ven las habituales filas de autos que pasan al otro lado de la frontera, con excepción de los camiones de carga, cuyo paso sí está permitido en las garitas.

Los pequeños comercios, que representan el 40 por ciento de la actividad económica de Ciudad Juárez, son los principales afectados por la cuarentena. Todos se quedaron sin ingresos: fabricantes, vendedores y meseros de comida callejera, vendedores en tiendas de barrio, empleados de pequeños negocios comerciales y choferes del transporte (público, Uber, Didi y de materiales para la construcción). 

Uno de los sectores de la población que más dificultades tiene para sobrevivir a la actual contingencia sanitaria está formado por más de 218 mil personas que laboran en la informalidad sobre el principal puerto fronterizo de Chihuahua; son empleadas domésticas, vendedores de burritos o hamburguesas, meseros, mecánicos, cuidadores y lavadores de autos, boleros, etc.; no tienen ingresos fijos, servicios sanitarios, ni prestaciones sociales.

 El cierre de las universidades y escuelas de todos los niveles también arruinó a cientos de familias que ahora no pueden vender comida en los alrededores; en la misma situación se hallan las fonditas y sus empleados. En suma, son cientos de trabajadores del comercio menor que han perdido su fuente de ingresos y de los que, desde luego, no existen datos oficiales.

En 2019, según estadísticas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 36.9 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) de Chihuahua trabajaba en estas condiciones; es decir, son casi 642 mil chihuahuenses. En el caso de Juárez, este porcentaje es cercano al 30 por ciento de la PEA, y equivale a 213 mil juarenses.

Inflación, escasez y abusos

Los alimentos y otros productos de la canasta básica aumentan a diario de manera incontrolable. Allyn Delhumeau Pedroza, encargada de despacho de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en Ciudad Juárez, señaló que sus agentes “ya se encuentran inspeccionando” los comercios donde “pudiera” haber demasiados abusos con incremento en los precios de “alimentos básicos”. Sin embargo “por el momento”, aseguró la funcionaria, “no se ha encontrado una sola irregularidad” en los precios del huevo, frijol, arroz y maíz.

juarez

Sin embargo, varias amas de casa denunciaron ante buzos que, a causa del alza en el dólar y de las compras de pánico, los precios de los alimentos básicos son reetiquetados en los supermercados locales. Empleados de estas tiendas denunciaron que, además de las compras masivas y de la depreciación del peso, sus patrones se vieron “obligados” a aumentar los precios al público, porque muchos de estos productos se traen de Estados Unidos y es necesario ajustarlos con el tipo de cambio.

Uno de los alimentos que más ha subido de precio es el frijol pinto, el de mayor demanda, y que junto con el huevo y las tortillas es la base de la alimentación de la clase obrera. El dos de abril, el frijol se ofrecía a 39.99 pesos el kilogramo, porción que apenas hace un mes costaba 25 pesos y en 2019 se mantuvo en 15.99 pesos. El alza en el último año es de 19 pesos por kilo.

Hasta hace algunos días, las piernas de pollo costaban 19.99, pero el dos de abril su precio subió a 37.99 pesos. La papa americana, uno de los alimentos más baratos, subió de  9.99 a 14.99 pesos el kilo. En un mes, el galón de leche pasó de 46 a 57 pesos, un alza de 11 pesos. Una cartera de huevo con 30 piezas, que  a principios de año se vendía a 47.99 pesos, hoy cuesta 64.99 pesos: ¡17 pesos más cara!

Los comerciantes alegan que la importación de la mayoría de los productos, el alza del dólar frente al peso y las compras de pánico han provocado el aumento de la canasta básica y, en aparente defensa de los consumidores, limitan la compra a solamente cuatro kilogramos por familia.

Los riesgos de contagio en las fábricas, las amenazas de despido, las reducciones salariales y el alza desmedida de los precios de la canasta básica han convertido la anterior zozobra de los obreros chihuahuenses en franca angustia, y solo ruegan que no les toque morir en este juego de ruleta rusa.  

 


Escrito por Froilán Meza

Colaborador


Notas relacionadas

Se está analizando presentar denuncias en contra de distribuidores o comisionistas que se nieguen a cumplir con la obligación de prestar el servicio de suministro de gas.

El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.

El consenso de los analistas consultados por el Banco de México (Banxico) prevén una contracción de 9.82 por ciento de la economía del país para 2020.

Unos 91 millones de mexicanos viven en pobreza, pero 48 millones de ellos sobreviven en pobreza extrema.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recortó, en más del 50 por ciento, el presupuesto federal destinado al campo de Oaxaca y desapareció dos terceras partes de los programas de desarrollo rural.

Las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc iniciaron este martes el Operativo

La estimación de crecimiento para 2019 será de 2.1 por ciento, según reveló el Fondo Monetario Internacional

La Cepal estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%.

En la Carta Magna, el artículo 28 constitucional determina que quien elige si la obra es en verdad o no de seguridad nacional, no es el Ejecutivo, sino el Congreso de la Unión.

La reforma energética neoliberal, como le llamaron, permanece tal como fue impulsada por Peña Nieto.

Solo el 10% de las Pymes mexicanas llegan a los diez años de vida y logran el éxito esperado, mientras que el 75% de las nuevas empresas del país fracasan y deben cerrar sus negocios solo dos años después de haber iniciado.

El PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9%.

En ese contexto asciende la extrema derecha como fuerza divisiva y hábil para capitalizar tanto el descontento generado por los yerros del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) dirigido por Pedro Sánchez, como la incertidumbre geopolítica existente en Europa.

Las protestas como las del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo, afectan de 8 a 10 mil comercios, con pérdidas que superan los 100 mdp.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139