Cargando, por favor espere...

Hacienda sin ajustes en su pronóstico económico 2020
"Nosotros no la reducimos si lo hace o no Banxico, lo hacemos dependiendo de dos cosas: de cuánto nos da nuestro propio modelo".
Cargando...

Foto: Javier Maldonado

Ciudad de México. - Pese a que instituciones como el Banco de México y privadas, entre ellas las calificadoras redujeron las expectativas para el crecimiento económico del país, el secretario de Hacienda Arturo Herrera dijo que por el momento no habrá un ajuste en su pronóstico de crecimiento, el cual se mantiene en un 2 por ciento.

Ayer, el Banco de México recortó su pronóstico de crecimiento para este año a un rango entre 0.5 y 1.5 por ciento. Su último pronóstico fue de entre 0.8 y 1.8 por ciento. Las razones por las que ajustó sus números tiene que ver con la incertidumbre en la inversión y, en consecuencia, el bajo consumo interno.

Arturo Herrera acudió esta mañana a la presentación del estudio “Bienestar con equidad. Hacia un nuevo pacto social”, realizado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, El Colegio de México, así como la Agencia Francesa de Desarrollo y la Unión Europea.

"Nosotros no la reducimos si lo hace o no Banxico, lo hacemos dependiendo de dos cosas: de cuánto nos da nuestro propio modelo y cuándo es la fecha específica donde nosotros revisamos”, aseguró el funcionario en entrevista.

De la misma forma desestimó los números de las calificadoras, ya que este miércoles la agencia HR Ratings bajó su expectativa de crecimiento para el PIB de México en el 2020 a 0.64 por ciento, tras la contracción presentada en 2019 y ante la incertidumbre provocada a nivel mundial por el coronavirus.

Cabe destacar que el martes el INEGI también difundió que la economía mexicana se contrajo 0.1 por ciento en 2019, su primera caída en una década.

Cuestionado sobre las declaraciones del jefe de la Presidencia, Alfonso Romo, en el sentido que la Cuarta Transformación se encuentra en riesgo debido al bajo crecimiento de la economía mexicana, el titular de Hacienda dijo que lo que le “preocupa es el país, en eso estamos trabajando”, no demás no.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

El Banco Mundial revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024, situándose en un 1.8 por ciento.

El sector turístico en la capital del país genera cerca de 350 mil empleos directos; asimismo existen 650 hoteles y aproximadamente 600 de ellos se encuentran cerrados.

EE. UU. y Canadá se mantienen como los países más desarrollados del continente americano; en tanto, México permanece estancado.

El PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9%.

La guerra arancelaria impulsada por EE. UU. podría llevar a una caída del comercio global del 1 %

El sector industrial manifestó su preocupación debido a que la reforma es opuesta al interés de la población.

“Es muy importante”, las remesas serán de gran ayuda, pues “beneficiarán a 10 millones de familias que reciben en promedio 350 dólares. Afirmó el mandatario.

"Nuestra mejor estimación es que seremos incapaces de continuar cumpliendo todas las obligaciones del gobierno a principios de junio".

“Nada, desgraciadamente, más lejano de la verdad”, enfatizó en su artículo titulado ¿Cuál inversión extranjera? Publicado en el diario El Universal.

En el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, la inflación de la canasta básica ha mostrado una ligera desaceleración.

La Unión Europea ayudará a México con la entrega de 7 millones de euros para destinarse al plan de Desarrollo de Centroamérica, señaló este día el embajador de la Delegación europea en México, Klaus Rudischhauser.

La conferencia Rusia-América Latina es de gran trascendencia para el mundo entero. La construcción de un mundo multipolar es fundamental y amerita los esfuerzos de todos los pueblos, los partidos progresistas y las clases gobernantes.

Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos

El tipo de cambio mostró un comportamiento inestable, con el dólar superando los 17.20 pesos.

El gobierno de la 4T predica que la economía moral es servir a las personas y distribuir la riqueza equitativamente; pero una cosa es predicar y otra ejecutar. Hasta ahora, la riqueza se acumula cada vez más y millones se enfilan rumbo a la pobreza.