Cargando, por favor espere...

24 millones de empleos en México en riesgo de ser afectados por la pandemia
Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor.
Cargando...

En México hay 24 millones de empleos en riesgo alto de verse afectados por la pandemia de Covid-19, alerta la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El organismo en una nota técnica que analiza el impacto de la pandemia en el país titulada “México y la crisis de la COVID-19 en el mundo del trabajo: respuestas y desafíos”, en la que advierte que la tasa de desempleo al final del 2020 podría llegar a 11.7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) y que los efectos de la crisis podrían empeorar en el mediano plazo.

El total de empleos en riesgo alto de verse afectado por la pandemia asciende a 24 millones 501 mil puestos de trabajo, lo que representa 44 por ciento de la población ocupada en México (55 millones 352 mil 304 personas).

Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor, servicios inmobiliarios y servicios de hospedaje, y servicios de preparación de alimentos y bebidas, los cuales tuvieron que cerrar de forma temporal en meses pasados al ser catalogados como no esenciales.

“Las consecuencias de la crisis se sintieron sobre todo a partir del mes de abril y el shock sobre la actividad económica mexicana afectó un mercado laboral ya debilitado por brechas en materia de acceso y calidad del empleo (aún no ocurre una recuperación integral del empleo y persisten desafíos para su recuperación. Estos efectos podrán empeorar en el mediano plazo”, sostiene el análisis.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banxico.

El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.

En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500

A más del 90% de los ciudadanos europeos les preocupa el incremento de los precios, sostiene una investigación realizada por encargo del Eurobarómetro y el Parlamento Europeo.

La informalidad volvió a ganar terreno frente al trabajo formal. En el segundo trimestre de 2022, 32 millones de mexicanos (55.7%) trabajaron de forma informal.

“Alimentarnos con dudas disfrazadas de ciencia”, obra donde se afirma que, además de alianzas con políticos, hubo cómplices en centros de investigación para obstaculizar medidas recomendadas por la OMS.

La reconversión de Ecuador como una base militar y como un país proveedor de recursos baratos ha sido opción económica y geopolítica de EE. UU. para restringir la relación de aquel país con China y Rusia.

Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.

El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.

Citibanamex, BBVA y HSBC pronostican una depreciación del peso para 2024, con un tipo de cambio que podría llegar hasta 18.2 pesos por dólar.

Una prohibición total al uso de TikTok se implementaría el 12 de noviembre, aunque habría posible acceso a la aplicación si hay ciertas salvaguardas.

La planta de Nissan ubicada en Cuernavaca Morelos disminuyó su producción de vehículos ligeros durante 2019 en un 11.8 por ciento.

Están a favor de las prácticas legales que favorecen la creación de empleo y promueven a inversionistas con dimensión social.

"Si podemos apagar uno o dos focos, lo que no sea tan indispensable, que todos ayudemos como lo hemos hecho siempre", dijo.

América Latina y el Caribe logró importantes avances en resiliencia macroeconómica en las décadas anteriores y atravesó las múltiples crisis de la post pandemia con relativo éxito.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139