Cargando, por favor espere...

24 millones de empleos en México en riesgo de ser afectados por la pandemia
Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor.
Cargando...

En México hay 24 millones de empleos en riesgo alto de verse afectados por la pandemia de Covid-19, alerta la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El organismo en una nota técnica que analiza el impacto de la pandemia en el país titulada “México y la crisis de la COVID-19 en el mundo del trabajo: respuestas y desafíos”, en la que advierte que la tasa de desempleo al final del 2020 podría llegar a 11.7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) y que los efectos de la crisis podrían empeorar en el mediano plazo.

El total de empleos en riesgo alto de verse afectado por la pandemia asciende a 24 millones 501 mil puestos de trabajo, lo que representa 44 por ciento de la población ocupada en México (55 millones 352 mil 304 personas).

Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor, servicios inmobiliarios y servicios de hospedaje, y servicios de preparación de alimentos y bebidas, los cuales tuvieron que cerrar de forma temporal en meses pasados al ser catalogados como no esenciales.

“Las consecuencias de la crisis se sintieron sobre todo a partir del mes de abril y el shock sobre la actividad económica mexicana afectó un mercado laboral ya debilitado por brechas en materia de acceso y calidad del empleo (aún no ocurre una recuperación integral del empleo y persisten desafíos para su recuperación. Estos efectos podrán empeorar en el mediano plazo”, sostiene el análisis.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En febrero, Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.

El ingreso de divisas por este concepto fue el más bajo en 12 años; factores políticos y económicos en EE.UU. estarían detrás del fenómeno.

En la Carta Magna, el artículo 28 constitucional determina que quien elige si la obra es en verdad o no de seguridad nacional, no es el Ejecutivo, sino el Congreso de la Unión.

Cabe destacar que la inversión privada presentó al 4T2021 un crecimiento anual de 6.9 por ciento respecto al 4T2020, una desaceleración de su ritmo de crecimiento.

El dato representó la primera disminución  desde 2009, cuando el PIB cayó 5.3 por ciento en el contexto de la crisis económica.

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica mostró una variación mensual de 0%; analistas alertan sobre una posible recesión técnica si persiste la tendencia.

Las salidas de Lock Capital y Fibrashop marcan un daño significativo tras las acusaciones del gobierno estadounidense.

“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional".

Para las 16 alcaldías de la metrópoli, el precio será de 21.41 pesos por kilogramo, un aumento significativo del 3.3 por ciento, pues la semana pasada se vendía en 20.78 pesos.

33 municipios de la franja fronteriza norte, así como los estados de Sonora y Quintana Roo los que no entran al nuevo horario.

El sector empresarial lamentó las reuniones entre clérigos y grupos criminales en algunas zonas, para lograr la paz y que se respete la vida de los civiles.

Este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados.

Hasta noviembre y diciembre de 2023, 1.6 millones de personas no contaban con un empleo, con lo que la tasa de desocupación (TD) fue de 2.6% de la PEA, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500

Pilar del éxito ha sido la movilización popular como fuente de la energía política y económica. Inspira esta colosal obra la cultura del esfuerzo. China es monumento vivo al trabajo.