Cargando, por favor espere...
En México hay 24 millones de empleos en riesgo alto de verse afectados por la pandemia de Covid-19, alerta la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El organismo en una nota técnica que analiza el impacto de la pandemia en el país titulada “México y la crisis de la COVID-19 en el mundo del trabajo: respuestas y desafíos”, en la que advierte que la tasa de desempleo al final del 2020 podría llegar a 11.7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) y que los efectos de la crisis podrían empeorar en el mediano plazo.
El total de empleos en riesgo alto de verse afectado por la pandemia asciende a 24 millones 501 mil puestos de trabajo, lo que representa 44 por ciento de la población ocupada en México (55 millones 352 mil 304 personas).
Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor, servicios inmobiliarios y servicios de hospedaje, y servicios de preparación de alimentos y bebidas, los cuales tuvieron que cerrar de forma temporal en meses pasados al ser catalogados como no esenciales.
“Las consecuencias de la crisis se sintieron sobre todo a partir del mes de abril y el shock sobre la actividad económica mexicana afectó un mercado laboral ya debilitado por brechas en materia de acceso y calidad del empleo (aún no ocurre una recuperación integral del empleo y persisten desafíos para su recuperación. Estos efectos podrán empeorar en el mediano plazo”, sostiene el análisis.
Es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos.
La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.
La victoria de Sheinbaum ha generado cierta preocupación en el mercado, especialmente entre las grandes empresas bursátiles.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recortó, en más del 50 por ciento, el presupuesto federal destinado al campo de Oaxaca y desapareció dos terceras partes de los programas de desarrollo rural.
El Banco Mundial señaló que el crecimiento económico debe ser más inclusivo para evitar un aumento en los niveles de pobreza y desigualdad monetaria
La inflación en México aumentará de 5.7% a 6.2%, según el nuevo pronóstico de Banco de México (Banxico).
A nivel mundial alrededor de 600 millones de personas son hispanohablantes.
Los dirigentes de Morena están pensando en poner las manos encima de las reservas internacionales de Banxico para gastárselas en las próximas elecciones de gobernadores y en la elección presidencial de 2024.
La fuga de capitales, la caída de inversión y crecimiento... tienen como causa evidente y directa un desastroso manejo de la pandemia que nos coloca entre los países más afectados; asociado a ello, una política gubernamental hostil a la inversión privada.
Pemex y CFE son consideradas las peores empresas en el mundo en cuanto a responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza.
Para 2020, estima que el crecimiento sea de 3.4 por ciento, una revisión a la baja desde el 3.5 por ciento previsto tres meses atrás
El consumo resultó afectado debido a la contingencia sanitaria, las medidas de confinamiento y distanciamiento social, así como por la reducción del empleo.
Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.
Sin engañarnos, los verdaderos ganadores de este fenómeno son los gigantes transnacionales del sector, que han reportado ganancias fabulosas especialmente en Latinoamérica.
Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares, 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
La demagogia del millón de viviendas
Gobierno de AMLO sabía del Rancho Izaguirre, revela informe de Guardia Nacional
Espartaqueada Cultural 2025 recibirá a más de 20 mil artistas
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Escrito por Redacción