Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - El Producto Interno Bruto (PIB) de México se contrajo 0.1 por ciento en 2019 con base en cifras desestacionalizadas, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicada este jueves.
El dato representó la primera disminución desde 2009, cuando el PIB cayó 5.3 por ciento en el contexto de la crisis económica.
El -0.1 por ciento que informó el Inegi coincide con el pronóstico del Banco de México (Banxico), quien en noviembre revisó a la baja su previsión y la colocó en un rango de entre -0.2 por ciento y 0.2 por ciento.
Solo en el cuarto trimestre, la economía del país se contrajo 0.3 por ciento, la caída más fuerte de 2019. En el primero el dato fue de 0.0 por ciento, en el segundo avanzó 0.1, y en el tercero cayó 0.2
Desglosada la actividad económica por rubro, en el cuarto trimestre las primarias (agricultura, ganadería, etc.) avanzaron 1.9 por ciento anual, en tanto que las secundarias (industria) cayeron 1.5 por ciento. Las terciarias (servicios), principal motor de la economía mexicana, subieron 0.1 por ciento.
Comparado con el periodo inmediato anterior, el PIB no tuvo variación (0.0 por ciento) en el cuarto trimestre.
En el periodo anterior también se registró un 0.0 por ciento. En los dos primeros trimestres se reportó una contracción de 0.1 por ciento.
Por actividades, las primarias cayeron 0.9 por ciento en el periodo de octubre a diciembre del año pasado, las secundarias cayeron 1 por ciento, y las terciarias subieron 0.3 por ciento. (El Financiero).
El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica.
La depreciación se registró luego de que la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que procederá el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) con la imposición de aranceles de hasta el 25 por ciento a México y Canadá.
Impacto económico de estos aranceles recaería en las principales empresas estadounidenses con operaciones en México.
El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.
La primera revisión de la Cuenta Pública incluye sólo 68 revisiones de un total de 2 mil 258 auditorías programadas.
En respuesta, Trump eleva los aranceles a China, ¡otra vez!; ahora serán del 125 por ciento.
La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.
Tras cinco meses de recuperación, la confianza de los mexicanos volvió a caer en noviembre, al ubicarse en 36.7 por ciento.
La reforma energética neoliberal, como le llamaron, permanece tal como fue impulsada por Peña Nieto.
Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.
El aumento en el costo de la energía y el transporte, así como brotes sanitarios, principales causas del incremento
La operación incluyó también un canje de bonos por dos mil 500 millones de dólares con vencimientos entre 2027 y 2031.
“Esta ha sido la crisis más grave para el mundo del trabajo desde la Gran Depresión de la década de 1930. Su impacto es mucho mayor que el de la crisis financiera mundial de 2009”.
El Banco Mundial pidió mayor colaboración para mejorar la infraestructura y fortalecer políticas públicas a fin de reducir las muertes y lesiones de tránsito.
Si la contrarreforma eléctrica se aprueba, ya no habría competencia económica, escribió en su columna de hoy, Carlos Urzúa, ex secretario de Hacienda.
Grandeza Mexicana II/III. Cómo se perpetró el saqueo de Estados Unidos sobre México
Cae propietario de crematorio “Plenitud” por ocultar 383 cuerpos en Ciudad Juárez
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Precio de la carne de res, cerdo y pollo seguirá subiendo todo el año
ONU alerta a América Latina por la “droga zombi”
Escrito por Redacción