Cargando, por favor espere...

Cae economía mexicana cae en un 0.1%
El dato representó la primera disminución  desde 2009, cuando el PIB cayó 5.3 por ciento en el contexto de la crisis económica.
Cargando...

Ciudad de México. - El Producto Interno Bruto (PIB) de México se contrajo 0.1 por ciento en 2019 con base en cifras desestacionalizadas, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicada este jueves.

El dato representó la primera disminución  desde 2009, cuando el PIB cayó 5.3 por ciento en el contexto de la crisis económica.

El -0.1 por ciento que informó el Inegi coincide con el pronóstico del Banco de México (Banxico), quien en noviembre revisó a la baja su previsión y la colocó en un rango de entre -0.2 por ciento y 0.2 por ciento.

Solo en el cuarto trimestre, la economía del país se contrajo 0.3 por ciento, la caída más fuerte de 2019. En el primero el dato fue de 0.0 por ciento, en el segundo avanzó 0.1, y en el tercero cayó 0.2

Desglosada la actividad económica por rubro, en el cuarto trimestre las primarias (agricultura, ganadería, etc.) avanzaron 1.9 por ciento anual, en tanto que las secundarias (industria) cayeron 1.5 por ciento. Las terciarias (servicios), principal motor de la economía mexicana, subieron 0.1 por ciento.

Comparado con el periodo inmediato anterior, el PIB no tuvo variación (0.0 por ciento) en el cuarto trimestre.

En el periodo anterior también se registró un 0.0 por ciento. En los dos primeros trimestres se reportó una contracción de 0.1 por ciento.

Por actividades, las primarias cayeron 0.9 por ciento en el periodo de octubre a diciembre del año pasado, las secundarias cayeron 1 por ciento, y las terciarias subieron 0.3 por ciento. (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La cifra representa un aumento de 0.044 pesos o 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora en 2019.

Sin leer, el pueblo carece de criterios para discernir sobre las falsedades que los medios (y los políticos tramposos) le dicen.

La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.

La desaceleración económica del último trimestre de 2024 llevó al banco central a reducir su pronóstico para 2025.

La tortilla es el producto que ha tenido un aumento importante, la variación anual se situó en 20.2 por ciento en las tortillerías.

Por un lapso, el peso superó brevemente los 21 pesos por dólar, sin embargo, no logró mantener ese nivel.

El departamento indicó que el panorama actual y las proyecciones futuras apuntan hacia un escenario de crecimiento continuo.

Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta de López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5% este año, es un "sueño guajiro".

Los impuestos de los más ricos han regresado a los niveles de 1910, cuando el gobierno era solamente un cuarto del tamaño de lo que es hoy.

Analistas anticipan que el conflicto comercial podría seguir afectando el desempeño de los mercados.

Wall Street y la Bolsa Mexicana de Valores registraron avances históricos tras el anuncio de suspensión parcial de tarifas por parte de Trump.

El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo ha denunciado la Organización Internacional del Trabajo.

El precio por galón de gasolina en México fue de 4.42 dólares, mientras en Estados Unidos fue de 3.38 dólares

Ciudad de México. - De acuerdo los datos de la Comisión Reguladora de Energía, el precio nacional del gas LP se incrementó seis por ciento.

El año que entra podrá cambiar la narrativa que tiene la autoridad monetaria ante la inminente llegada del ex secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dada la afinidad que tiene con AMLO.