Cargando, por favor espere...
La economía mexicana podría haberse estancado durante el pasado mes de abril, toda vez que los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) presentaron una variación de 0.0 por ciento en comparación con el mes previo, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De cumplirse la estimación Oportuna, la economía de México pasaría de una contracción de 0.2 por ciento en marzo a un estancamiento en abril, en gran medida, impulsado por una contracción mensual de 0.1 por ciento en las actividades secundarias y terciarias.
Ante este panorama, diversas instituciones y analistas han advertido sobre el riesgo de una contracción más pronunciada. Para Gabriella Siller, directora de análisis económico de Banco Base, “el riesgo de recesión no ha desaparecido. A pesar de que el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento al comienzo del año, éste se debió al rebote de las actividades primarias”.
En contraste, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, descartó un escenario recesivo para el año en curso. Según explicó, los datos actuales no reflejan una contracción generalizada, ya que varios indicadores muestran resiliencia frente a los choques externos.
Durante la conferencia trimestral de finanzas públicas, Amador señaló que, en el primer trimestre de 2025, la economía mexicana enfrentó un entorno de alta volatilidad, provocado principalmente por cambios en la política comercial de Estados Unidos.
“Este contexto, sumado a una desaceleración esperada en la demanda agregada, ha derivado en una moderación de la actividad económica (…) Este desempeño, aunque moderado, es consistente con un ajuste ordenado y dista de ser una contracción generalizada, lo que confirma que la economía mexicana sigue en expansión”, aseguró.
No obstante, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó un crecimiento de apenas 0.3 por ciento para abril, cifra que contrasta con el rango estimado por la Secretaría de Hacienda para todo el año, ubicado entre 1.5 y 2.3 por ciento.
Con un avance de sólo 0.2%, el país queda entre los más afectados por las políticas comerciales de EE. UU.
El "Viernes Negro", Morena aprovechó la ausencia de la oposición para autorizar 20 iniciativas sin tomar en cuenta dictámenes, debates o consultas.
Es posible erradicar los salarios de pobreza si se aprueba un jornal mínimo de 305 pesos diarios, afirma Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
De 19.5 millones de toneladas de maíz en México a casi 22 millones de toneladas aumentará la importación de maíz en México, estima GCMA.
Casi dos periodistas asesinados al mes convierten a México en el más peligroso en América Latina.
BBVA, HSBC, Santander y Banorte venden su participación en el Buró de Crédito, dejando a Trans Union con el 94% de las acciones.
El próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua, pero en México los tres órdenes de gobierno son indiferentes ante la crisis hídrica que, sumado a la falta de lluvias y cambio climático, son una bomba de tiempo para los mexicanos.
La emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19 y el cese de algunas actividades económicas llevó a que los ingresos por ventas de la petrolera disminuyeran en 51.8 por ciento.
Es preciso desarrollar un Programa Emergente de Producción de Alimentos, aseguró el investigador.
Los mexicanos debemos aprender que el arte es un difusor de los problemas y de propuestas de solución.
Alberto Antonio García, era candidato por Morena a la presidencia municipal de San José Independencia.
Como capital le faltan recuperar 184 mil 720 empleos formales de un total de 192 mil 713 que le faltan al país.
Las declaraciones pueden generar un desequilibrio en la equidad de los procesos electorales.
Entre los productos que más se han encarecido se encuentran la pechuga de pollo, carne de puerco, maíz para pozole, tostadas y productos lácteos como crema y queso.
El presidente del ConComercioPequeño, Gerardo Cleto López Becerra, señaló que mientras la CDMX se reporta lista para el Gran Premio, la movilidad de capitalinos en la metrópoli está pendiente.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410