Cargando, por favor espere...
El costo de productos básicos y de consumo popular para la celebración de las fiestas patrias en 2024 ha subido un 30 por ciento, según Gerardo López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño).
Destacó que entre los productos que más se han encarecido se encuentran la pechuga de pollo, carne de puerco, maíz para pozole, tostadas y productos lácteos como crema y queso.
A pesar de los desafíos económicos y políticos, López Becerra destacó que las festividades patrias siguen siendo la celebración cívica más importante en México, generando una derrama económica cercana a los 200 mil millones de pesos.
Agregó que este año, el comercio, los servicios turísticos y el transporte de pasajeros se beneficiarán del fin de semana largo, impulsando la actividad económica; no obstante, advirtió que la derrama económica de 2024 se encuentra por debajo de los niveles previos a la pandemia.
Además, reconoció que el incremento de precios también podría afectar a negocios como restaurantes, bares y centros de espectáculos, donde el costo por persona podría superar el 50 por ciento.
Por su parte, Alberto Vargas Lucio, presidente del Movimiento Nacional del Contribuyente Social AC (Monacoso), que representa a locatarios de mercados públicos, pidió a los consumidores apoyar a los artesanos mexicanos y evitar productos chinos que invaden el comercio ambulante durante esta temporada.
Vargas Lucio resaltó que, a pesar de los aumentos de precios, pequeños comercios como tiendas de abarrotes, vinaterías y mercados públicos ofrecen productos de buena calidad a precios competitivos. Esta situación podría favorecer al comercio local y aumentar las ventas durante el periodo festivo.
"Los mercados públicos son espacios ideales para encontrar productos necesarios para las festividades, desde alimentos hasta banderas, trajes típicos y disfraces. Invitamos a los consumidores a optar por productos de artesanos mexicanos en lugar de productos chinos que dominan el comercio ambulante", recomendó Vargas Lucio.
El indicador que mide el desempeño de los sectores de comercio y servicios.
Habitantes de Estancia de Los García reportaron que el fuego avanzó sin control en la reserva natural.
La economía creció apenas 0.2% entre enero y marzo de 2025, con caídas en servicios e industria.
La Zona del Silencio es, pues, una quimera.
Gobierno Federal no especificó si las medidas se aplicarán a la gasolina magna, premium o a ambas.
México se ha convertido en un punto central en el tráfico ilícito de personas, tanto para la explotación sexual como laboral.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) detectó una red de colusión para beneficiar a una empresa con evaluaciones menos estrictas de medicamentos genéricos.
Si continúan la falta de lluvias, las sequías extremas y la reducción en los principales sistemas de suministro de agua potable, México se quedará sin agua para el año 2028.
Para asegurar su efectiva implementación, “es necesario garantizar un presupuesto adecuado".
En la cuenta de X de la madre buscadora fue publicado un tweet donde se confirma la desaparición.
México debe defender su soberanía y rechazar imposiciones externas en el comercio, comentó el doctor en Economía, Brasil Acosta Peña.
Con motivo del Festival del Medio Otoño, la Embajada de la República Popular China, el Centro Cultural de China en México, en colaboración con el Complejo Cultural Los Pinos, organizaron la celebración “China y México bajo la Misma Luna”.
De acuerdo con el GCMA, el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.
Un documento judicial refiere que la operación "Decadencia" investiga la corrupción política dentro del Gobierno de México.
La propuesta de cambio al Poder Judicial ha provocado mayor inconformidad entre sus múltiples componentes.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera