Cargando, por favor espere...
La ex subsecretaria de Comercio Internacional de la Secretaria de Economía, Beatriz Leycegui Gardoqui comentó que la entrada del Tratado Comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el primero de julio, es la continuación del Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual llevaba 25 años operando entre los tres países, por lo que el impacto será a largo plazo.
A pesar de ello, explicó que “esto no significa que sea un mal acuerdo, lo que pasa es que es una continuación de un tratado que ya teníamos y que ya llevamos 25 años bajo este, donde se liberalizó completamente el comercio de bienes, entonces eso explica por qué el impacto no será tan fuerte”.
La especialista en comercio internacional participó junto a Rafael Fernández de Castro, director del Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego en el webinar “El futuro del comercio exterior y las fronteras”, organizada por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).
Leycegui aclaró algunos de los mitos más fuertes en torno al T-MEC, entre estos explicó que si bien, se cree que el tratado tendrá un gran impacto económico en los países participantes, la realidad de acuerdo al Fondo Monetario Internacional y a la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos es que ese impacto será imperceptible y no significativo, y en todo caso se verá a largo plazo, para México y Canadá los incrementos son pequeños.
La puesta en marcha ocasionó que el presidente Andrés Manuel López Obrador visitara Estados Unidos, incluso, dijo que es un acuerdo exitoso y tendrá gran impacto para nuestro país.
Sin embargo, la especialista aclaro otro de los mitos acerca del T-MEC, el cual según reactivará las economías de sus partes y atraerá inversiones, “esto hay que tomarlo con cuidado, si bien el tratado es relevante para atraer la inversión, deben existir otras condiciones y es que es necesario que cambie el discurso contra los del capital, que haya un cumplimiento con el marco legal, en particular los contratos negociados con el gobierno y también se requieren políticas públicas internas que promuevan el crecimiento económico”, ratificó.
Así también explicó que la negociación del T-MEC trae consigo beneficios notorios, “da mayor certidumbre a los actores económicos y establece obligaciones de largo plazo aplicables a las partes en el comercio de bienes servicios e inversiones, la otra ventaja muy importante es que México es uno de los pocos países que ha logrado acomodar su comercio con Estados Unidos”. En materia laboral es previsible que haya mayor protección a los trabajadores en México y en la industria automotriz se está demandando que se produzca más en la región para tener las preferencias del tratado y eso incentiva la inversión de compañías asiáticas.
Por su parte, Rafael Fernández de Castro, director del Centro de Estudios México Estados Unidos UC San Diego, arrancó su participación explicando el gran impacto del COVID-19 en las fronteras entre México y Estados Unidos, ejemplificando que la garita de San Ysidro dejó de tener una afluencia de entre 150 y 170 mil personas diarias que representan el 30% del flujo de las fronteras para reducirse al 90%. “Este cierre bajo el título 42 de Salud Pública y Bienestar, expulsa inmediatamente a todos los migrantes que ingresen, aquí lo importante de entender es que no solamente los mexicanos, sino a los centroamericanos y todos los que hablen español son regresados a territorio mexicano”.
Gracias al Covid-19 el presidente Trump pudo implementar más medidas migratorias, sumándose así un total de 10 durante todo su mandato, según explicó Fernández de Castro, durante la contingencia una de estas medidas afectó las solicitudes de derecho a asilo, ya que no hay cortes migratorias y “con el programa de Protocolos de Protección a Migrantes nos han regresado entre 60 mil y 65 mil centroamericanos para que esperen en México su proceso migratorio, yo calculo que esto va a seguir hasta noviembre, y ya que el 3 hay elecciones entonces las cosas se ven difíciles para los peticionarios”. Posteriormente aclaró que estas medidas han beneficiado a Estados Unidos, pero que en el territorio mexicano no hay las condiciones para recibirlos.
Este webinar es parte del curso ejecutivo que conjuga el esfuerzo de la Embajada de Estados Unidos de América y la Universidad de las Américas Puebla que tiene como objetivo comprender los cambios que sufrirán las sociedades de México y América del Norte a partir de la pandemia del COVID-19 en la economía, comercio, fronteras, salud, educación internacional, seguridad, política, medios de comunicación e industrias culturales y entretenimiento.
El gobierno de la 4T predica que la economía moral es servir a las personas y distribuir la riqueza equitativamente; pero una cosa es predicar y otra ejecutar. Hasta ahora, la riqueza se acumula cada vez más y millones se enfilan rumbo a la pobreza.
Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados.
También otros restaurantes del Estado de México y la capital se han unido al llamado de la manifestación pacífica.
El gobierno reparte dinero, pero no utiliza el presupuesto para promover la creación de la necesaria riqueza
Pese a las turbulencias globales, la moneda mexicana se fortalece gracias a factores externos e internos.
En la Autopista Siglo XXI operan seis casetas de peaje en una distancia aproximada de 330 kilómetros de Morelia a Lázaro Cárdenas; y las cuotas no son económicas.
La primera revisión de la Cuenta Pública incluye sólo 68 revisiones de un total de 2 mil 258 auditorías programadas.
Los juguetes están vinculados con la educación temprana porque estimulan la memoria y creatividad.
La mayoría de los países deudores sean “subdesarrollados”, ya que sus capacidades productivas no les permiten competir con gran diversidad de mercancías en el mercado mundial.
La población no confía en su gobierno, le reprocha verse arrastrarda por la recesión y la inflación.
la movilidad laboral afecta más a las mujeres que a los hombres, reveló el informe de Movilidad Social en el Mercado de Trabajo del Centro de Estudio Espinosa Yglesias.
Una de las características del sistema público de salud mexicano es su fragmentación. No es un sistema de salud universal y, por eso, no podemos atendernos en cualquiera de las instituciones de salud de manera indiferenciada; la atención depende de tu condición de trabajo.
El investigador del CIEP advirtió que México sigue dependiendo de hidrocarburos, lo que representa un retroceso en la transición hacia energías limpias.
En la primera división que tiene el índice general, México ocupó el lugar 54 en Conocimiento, 57 en Tecnología y 51 en Preparación para el futuro.
Seis de cada diez empresas en México condicionan sus decisiones de contratación al contexto económico actual.
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Descubren ordeña de combustible en parque de gobierno de Guanajuato
Trabajadores de la salud exigen mejores condiciones laborales
Cierran carretera Texcoco-Lechería
Escrito por Redacción