Cargando, por favor espere...

Argos
El dominio del capital financiero
Lenin veía al capital financiero como el principal signo de su tiempo.


Lenin veía al capital financiero como el principal signo de su tiempo. Para él, el capitalismo había llegado a un grado de maduración, de desarrollo, en el que ya había comenzado a negar la fase de la competencia, dando un salto cualitativo con respecto a la fase de desarrollo que había experimentado el capitalismo durante el Siglo XIX. Durante los más de cien años que han transcurrido desde la publicación de Imperialismo, fase superior del capitalismo, el capital financiero no sólo ha mantenido su predominio sobre el mundo, sino que ha profundizado su penetración en los territorios que ya dominaba y ha llegado a lugares que antes estaban fuera de su control. El capitalismo encontró maneras de prolongar su fase imperialista hasta la actualidad.

Para ello, primero, conformó un frente burgués único que combatiera al primer Estado socialista de la historia, la Unión Soviética, y relegó a segundo plano la pugna entre las burguesías nacionales (causa de la Primera Guerra Mundial); después, la burguesía de Estados Unidos (EE. UU.) se coronó como la burguesía más poderosa del mundo y, con la Segunda Guerra Mundial, logró subordinar al resto de las burguesías avanzadas: más tarde, tras la disolución del bloque socialista, la burguesía mundial, encabezada por la estadounidense, comenzó a explotar los recursos y mercados que hasta 1991 le habían estado vedados.

Desde los tiempos de Lenin hasta ahora, la fracción de clase dominante en el capitalismo mundial es la burguesía financiera. La concentración y centralización del capital, que permanentemente ocurren bajo el capitalismo, han generado grandes fortunas que se agrupan en bancos como Wells Fargo, Bank of America, JP Morgan, HSBC y Morgan Stanley, en fondos de inversión como BlackRock, Vanguard, State Street y Fidelity, y en empresas de capital de riesgo como Blackstone, KKR, EQT, CVC y TPG, entre otras. De acuerdo con Forbes, la gran mayoría de estas empresas financieras tienen su sede en EE. UU., el resto en Europa.

Un ejemplo del tamaño que han alcanzado estas fortunas es el caso de BlackRock. La compañía maneja una riqueza que asciende a 10 mil millones de dólares; si la comparamos con el PIB de los países del mundo, sólo EE. UU. y China tienen una riqueza superior. En su página oficial de Internet, este fondo tiene inversiones en más de cien países de todo el mundo y en los sectores más diversos: energía tradicional, energía sustentable, automotriz, armas, aeronáutica, electrónicos, alimentos, ropa, comunicación, infraestructura, banca, entre otros . EE. UU. es el centro del capitalismo mundial y Wall Street es su corazón.

Con su enorme poder, la burguesía financiera es la fracción de clase que dirige a la burguesía de EE. UU., de Europa y a la de casi todo el mundo. Después de la Guerra Fría, con la globalización y el neoliberalismo, la burguesía financiera logró ampliarse a todo el mundo. Aquellos países cuyas élites se resistieron a subordinarse a la dominación del capital financiero estadounidense fueron sometidos a sanciones económicas y a presiones diplomáticas, buscando un cambio de régimen. Ése fue el caso de Irán, Libia, Yugoslavia, Irak, Siria, Afganistán, China, Corea del Norte, Cuba, Venezuela y Nicaragua. Algunos países no fueron atacados directamente, sino a través de golpes de Estado disfrazados de revoluciones, las llamadas “revoluciones de colores”. El caso más emblemático es el de Ucrania, en 2014. Entre 1991 y 2022, ningún país fue capaz de oponerse exitosamente a la dominación del capital financiero estadounidense, pues rechazarlo significaba enfrentar una presión muy difícil de soportar. Sin embargo, la emergencia cada vez más acelerada de un mundo multipolar comandado por Rusia y China está cambiando la correlación de fuerzas. 


Escrito por Gladis Eunice Mejía

Maestra en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

cuesta1.jpg

Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos,  genera hambre,  más pobreza y desigualdad.

Reforma Agraria en Colombia

Una reforma agraria implica una serie de medidas y políticas legales, económicas y sociales a fin de modificar la tenencia y el uso de la tierra.

forbes.jpg

La presencia de mexicanos multimillonarios en 2019 en la lista de Forbes creció al pasar de 16 a 17 personajes. Con la entrada de Fernando Chico Pardo al listado global, debutando en el lugar 13 con 1,500 millones de dólares.

Endeudado y con grandes pendientes concluirá gobierno de AMLO

Con grandes pendientes e importantes problemas por resolver en materia de salud, educación, infraestructura y política fiscal, concluirá el sexenio de López Obrador, aseguró México Evalúa.

Anuncian subsidio a gasolina Magna; durará una semana

La Premium continuará sin el apoyo fiscal, cada litro se pagará en 5.21 pesos de impuestos.

Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión

La actividad económica cayó 1 % mensual y 0.6 % anual en diciembre, con retrocesos en minería, construcción y agroindustria.

citi.jpg

La marca, licencia y todo el negocio minorista y empresarial de Banamex está a la venta, confirmó este martes el grupo después de que se diera a conocer la salida de Citi de las operaciones de banca minorista en México.

La caída de las bolsas

Los mercados internacionales reaccionan a los signos de recesión en las economías más poderosas del mundo.

Por cuesta de enero exigen programas de abasto a los gobiernos

La Asociación Civil Nueva Aztlán en la Ciudad de México criticó a los gobiernos Federal y local, por no haber puesto en marcha algún programa de Abasto para ayudar a las familias de escasos recursos por la cuesta de enero y ante el alza de precios de la canasta básica.

BM.jpg

Las principales prioridades políticas a corto plazo son el control de la propagación de la COVID-19 y la garantía de una distribución rápida y amplia de las vacunas.

sat.jpg

Mientras no haya reglas claras, los ciudadanos de a pie tendremos que soportar una carga impositiva al gusto y capricho de los gobernantes, en tanto que ese dinero se destina a las clases sociales pudientes.

Tope en precios de Gas LP genera impactos negativos: Coparmex

El mercado ilegal podría expandirse por el incremento de grupos dedicados a la distribución clandestina de este combustible.

Economía se estancó en mayo: industria sigue débil

El indicador general no avanzó y el crecimiento anual fue de sólo 0.4 por ciento.

Industria juguetera reconoce el “Día del Niño” por alta derrama económica

Los juguetes están vinculados con la educación temprana porque estimulan la memoria y creatividad.

juli.jpg

Las aseguradoras refirieron que en los últimos tres años detectaron un encarecimiento en los costos de hospitales.