Cargando, por favor espere...
Los beneficios que dejará el T-MEC en México no se verán reflejados en el corto plazo, como estima la 4T, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ya advierte que no será suficiente para compensar los estragos del Covid-19 ni la pérdida de confianza en el mercado.
Este lunes, López Obrador afirmó que el T-MEC será suficiente para darle impulso a la economía: “Vamos a crecer, porque aun atravesando por estos momentos muy difíciles, yo considero que pronto va a recuperarse la economía".
El motor principal al segundo trimestre del año será la entrada en vigor del acuerdo, según la 4T. Sin embargo, el fondo pone entre dicho este optimismo, y en su proyección advierte que este acuerdo "no va a compensar en los próximos dos años la pérdida de confianza que está gravitando sobre la contracción de la inversión en México".
Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, explicó, en el marco de la presentación "Expectativas para América Latina y el Caribe", que "la anemia y contracción de la inversión sigue profundizándose, y viene de la recesión que presenta México desde el 2019.
Y aunque reconoció que el tratado es importante como el replanteamiento que podría presentarse en las grandes empresas que participan en las cadenas globales de valor, a raíz de la pandemia de Covid-19, advirtió que "será una reorganización que tomará tiempo".
El FMI se muestra con el mayor pesimismo entre los organismos internacionales, pues la semana pasada ajustó fuertemente su proyección para el PIB mexicano, considerando que éste caerá hasta 10.5 por ciento al cierre del año y no 6 por ciento, como estimó en abril, debido a la pandemia.
El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dijo que los 29 nuevos proyectos representan un total de 228 mil millones de pesos.
Damnificados en el estado de México e Hidalgo han informado que no están recibiendo ayuda, por lo que urgieron a los tres órdenes de gobierno a agilizar la entrega de apoyos.
casi dos meses y medio de que concluya el 2019, parece que este año se colocará en el más violento de la historia y, sin duda, abonará al mal gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su Cuarta Transformación.
Del 20 al 27 de abril, la inmunización para el personal educativo arrancará en los estados de Chiapas, Coahuila, Nayarit, Veracruz y Tamaulipas.
Se comprometió a respaldar con voluntad el proyecto que encabeza López Obrador.
Sabedores de que en ocasiones es casi imposible ser consecuente con ello, pues las circunstancias políticas y económicas que rodean algunos medios de información no lo permiten
Las incongruencias son muchas, ¿vale la pena conformarse con los programas electoreros a cambio del hundimiento del país; o el derramamiento de sangre a cambio de “becas”?
Obtener votos para el partido oficial en las elecciones generales de este año es el objetivo de las 20 iniciativas de AMLO, advierten expertos.
En un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sobre la pobreza laboral, 4 de cada 10 mexicanos viven en una situación laboral.
El ciudadano común vive en la zozobra esperando no ser un número más de la nota roja.
El salario mínimo vigente para 2020 implica un aumento global de 20 por ciento para todo el territorio nacional
El primer mandatario no vive la realidad, no la ve y no quiere darse cuenta de que las cosas ya están llegando al límite y puede desembocar en una crisis social de consecuencias que nadie las desea.
"A pesar de los pesares, vamos bien e la atención de las dos crisis. En la atención de la pandemia y la crisis económica".
“Vamos a tener entre 50 y 70 sedes distribuidas en todo el país, porque varias sedes decidieron juntarse y sumar sus eventos".
El permiso “ha sido el más relevante en términos políticos que se ha dado en la historia de la agencia”.
Escrito por Redacción