Cargando, por favor espere...

Crack, cocaína, corrupción y conspiración (II de II)
Los halcones que gobiernan EE. UU. desde los años 60 han utilizado las drogas para embrutecer al pueblo. La plutocracia norteamericana siempre ha buscado la forma de controlar la mente de los oprimidos.
Cargando...

Mientras la población norteamericana se ha empobrecido drásticamente (como ocurre en México y en muchos países con modelo neoliberal), la población de mejores ingresos económicos ha elevado su riqueza, particularmente los grandes potentados, la plutocracia. Así lo demuestra el hecho de que haya capitalistas como Jeff Bezos y Elon Musk que han multiplicado sus fortunas durante la pandemia (Bill Gates se ha convertido en el principal terrateniente de Estados Unidos (EE. UU.), pues ha adquirido muchas tierras por todo el territorio estadounidense, lo que contrasta con el hecho de que millones de norteamericanos que viven en casas rentadas o bajo el régimen de hipoteca, estén amenazados de ser desalojados).

En Crack, cocaína, corrupción y conspiración, utilizando de forma muy eficaz el género documental, se hace un recuento histórico de las consecuencias que tuvo para millones de afroamericanos pobres la política que comenzó a instrumentar, en 1985, el entonces presidente de EE. UU., Ronald Reagan quien, con el objetivo de obtener recursos para financiar al grupo militar que intentaba derrocar al Frente Sandinista de Liberación Nacional (al que a su vez derrocó al dictador Anastasio Somoza, alfil del imperialismo gringo y se había mantenido en el poder durante cuatro décadas en Nicaragua, sometiendo al pueblo a un régimen oprobioso en el que la población no tenía las libertades de cualquier “democracia occidental”. Reagan, para obtener fondos –dado que el Senado de EE. UU. no había aprobado el financiamiento a los contras (el grupo militar que servía a EE. UU. para acabar con el sandinismo), para obtener recursos de forma ilegal, instrumentó dos medidas fundamentales: la venta de armas a Irán, país que estaba en guerra con Irak y la obtención de grandes sumas de dinero de la venta de drogas.

En esos años para obtener el dinero de la droga, la Central de Inteligencia Americana (CIA) no solo usó el tráfico de la cocaína en su forma tradicional, sino que permitió y alentó la venta de una variedad mucho más dañina de cocaína, el llamado crack, una combinación de clorhidrato de cocaína con bicarbonato sódico, una droga mucho más barata que la cocaína pura (esta última era consumida antes del auge del crack solo por las personas adineradas, por lo que se le consideraba como “glamorosa”) que hace efecto en 10 segundos, pero que es mucho más dañina que la cocaína simple; los efectos potencialmente mortales son en particular cardiovasculares, psicológicos, hepáticos​ y pulmonares. Sin embargo –y ése es el principal mérito del documental–, los efectos sociales fueron más devastadores, dado que millones de norteamericanos, principalmente de raza negra, no solo se hicieron adictos a esa potente droga, sino que el tráfico, el consumo, generó pandillerismo, abandono de sus hijos por miles de mujeres; provocó que muriesen prematuramente cientos de miles de personas.

Pero en su hipocresía y perversidad de los gobernantes de EE. UU., al ver que su criatura les empezó a generar dificultades económicas, endurecieron las leyes, al grado de establecer penas muy duras no solo a los narcotraficantes, sino a los consumidores (podían ir a la cárcel por poseer unos gramos de crack). En el periodo de Reagan, el gobierno de EE. UU. gastaba dos mil millones de dólares en el combate a las drogas, una década después, durante la administración de Bill Clinton, el gobierno gastaba 12 mil millones de dólares en el mismo propósito. Pero lo más grave es que, en ese mismo lapso, la población afroamericana recluida en cárceles pasó de 16 mil 600 a 134 mil (y el documental también señala que la población presa en las cárceles, de 1995 a la fecha, pasó de 300 mil a más de dos millones, siendo EE. UU. el país con más población carcelaria de todo el globo terráqueo).

Los halcones que gobiernan EE. UU. desde los años 60 han utilizado las drogas para embrutecer al pueblo. La plutocracia norteamericana siempre ha buscado la forma de controlar la mente de los oprimidos; para llevar a cabo sus ominosos designios, no han tenido contemplaciones de tipo moral; por el contrario, para ejercer su dominio, no vacilan en utilizar cualquier medio, cualquier acción, con tal de seguir aplastando la voluntad de los oprimidos. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

No es momento de abrir la economía ni pensar en ello, lo actual, lo urgente es que el Estado atienda a la población en sus necesidades sanitarias y de alimento.

Durante el sexenio de AMLO surgieron 12 nuevos ultrarricos.

Hoy, en México, están teniendo lugar sucesos inusitados, inéditos, que están afectando negativamente la vida, la seguridad y la tranquilidad de toda la sociedad.

Más que impulsar la producción, los programas gubernamentales son a lo sumo un débil paliativo y no operan con criterios productivos sino de control político.

El neoliberalismo está cobrando la factura al gobierno de la 4T, que debe pagar los favores que la llevaron al triunfo.

A un año del ejercicio del poder podemos concluir que el México que lleva la impronta de la 4T se encuentra roto y descuidado.

Informó que se suspenden las actividades presenciales en las escuelas públicas y privadas de educación básica, normal y actualización del magisterio de la capital del país.

El peso mexicano se fortaleció levemente este jueves tras el anuncio de los primeros nombramientos del gabinete de la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, tocando los 18.27 pesos por dólar.

Apenas el 16.81 por ciento de los programas evaluados entre el ejercicio 2012 y 2018, mostraron un desempeño destacado, es decir como Óptimo y Alto Potencial.

Hoy, nuestro país saca a relucir su lado más fanático e irracional. En el empeño de defender la esperanza profetizada en el “salvador”.

El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.

La verdadera Infodemia, lo nieguen y oculten, la empezó la 4T con López Obrador.

Las promesas de AMLO que servían de soporte estructural a su Proyecto Alternativo, y que atrajeron el voto mayoritario, han sido desplazadas.

Para que el pueblo sea feliz, debe tener trabajo bien remunerado, buena vivienda, salud, educación para sus hijos, transporte de calidad, acceso a la cultura.

Estados Unidos continua con su política de obligar a México a dar asilo a migrantes