Cargando, por favor espere...
La utilización obligatoria de mascarillas como protección contra el coronavirus empieza a levantarse en algunos países que implantaron la medida, como Israel que fue el primero que eliminó el uso en espacios abiertos el pasado 18 de abril y, desde el pasado martes, permite lo mismo en interiores, salvo algunas excepciones como vuelos o geriátricos.
Francia levantó el 17 de junio la obligatoriedad en el exterior, salvo donde no se pueda garantizar una distancia de dos metros, y son necesarias en todos los edificios públicos y en el transporte.
Grecia eliminará a partir de este jueves la medida en exteriores y a partir del próximo día 28 lo hará Italia, donde seguirán utilizándose en los lugares cerrados.
El Reino Unido mantiene la exención en exteriores, aunque recomienda su uso cuando no se pueda mantener la distancia de seguridad y obliga en interiores y transporte público.
En Alemania, los estados federados en general se han limitado a exigirlas en interiores, en el comercio y en el transporte público. No obstante, en algunas ciudades se ha impuesto su uso en algunas calles, plazas o parques muy frecuentados.
Polonia obliga en lugares cubiertos, transporte público, tiendas, locales de ocio, escuelas, iglesias, dependencias sanitarias, juzgados y centros de trabajo si se comparte la sala con otras personas.
Dinamarca obligó a usarlas en tiendas y transporte público desde agosto del año pasado, pero eliminó esa norma hace dos semanas, aunque se mantendrá para pasajeros que vayan de pie en transporte público en las horas punta.
Tanto Noruega como Finlandia solo recomiendan su uso y obligan en interiores.
Y Suecia recomendó a finales de diciembre pasado que fuesen utilizadas en el transporte público, lo que es obligatorio en Islandia, donde también son necesarias cuando no se pueda guardar un metro de distancia.
El uso de la mascarilla en la calle dejó de ser obligatorio en algunas ciudades belgas, como por ejemplo en Bruselas desde el pasado 9 de junio, salvo en las zonas concurridas o en el transporte público.
Países Bajos nunca llegó a imponerlas en el exterior y en diciembre pasado obligó en interiores. La medida se levantará el próximo sábado si se puede mantener la distancia de metro y medio, aunque mantiene su uso en el transporte público y los colegios de secundaria.
En Austria al aire libre nunca fueron necesarias y hasta ahora eran obligatorio el uso de máscaras FFP2 en todos los espacios públicos cerrados o el transporte público. A partir del 1 de julio será suficiente usar cualquier tipo de tapabocas.
En Hungría en el exterior ya no es obligatorio, pero sí en el transporte público, comercios y otros espacios cerrados. Y en Rumanía dejaron de ser obligatorias al aire libre el pasado 15 de mayo y siguen siendo necesarias en tiendas, transporte público, recintos culturales y espacios cerrados.
Rusia obliga a utilizarlas en lugares públicos y el transporte.
Asia y Oceanía
En Tailandia, se impuso su obligatoriedad en abril de 2020 en el transporte público y luego en supermercados y restaurantes. A raíz de una nueva ola este pasado abril, implantó la obligatoriedad en la calle e incluso dentro de los vehículos.
Filipinas no solo declaró la obligatoriedad, sino también el protector facial en lugares públicos, estén al aire libre o cerrados.
Asimismo, son obligatorias en Vietnam, Malasia e Indonesia. Y la India obliga en espacios públicos, incluso en vehículos particulares.
En Afganistán y Pakistán también es obligatorio el uso de la mascarilla en la vía pública.
En Japón su uso nunca ha sido obligatorio.
Corea del Sur también obliga en interiores y transporte público, así como en exteriores donde se celebren eventos multitudinarios. A partir del 1 de julio, quienes hayan recibido al menos una dosis de la vacuna será eximidos de llevarla en el exterior.
En Australia y Nueva Zelanda, el uso ha sido obligatorio cuando hay brotes o como medida de emergencia.
América
En Estados Unidos, desde el pasado 13 de mayo los vacunados pueden ir sin mascarilla al aire libre y la mayoría de interiores, excepto hospitales, aviones y autobuses.
Panamá obliga en los espacios públicos, comercios y transporte público, así como Costa Rica, que también lo hace en reuniones, sitios de trabajo y lugares públicos en general.
En Nicaragua es opcional en las calles y obligado en los comercios y en los taxis.
En Guatemala, el uso se hizo obligatorio, al igual que en Honduras y Perú. Mientras que en El Salvador no es obligatorio.
Brasil obliga desde julio del año pasado, aunque desde mediados de abril algunos gobiernos y alcaldías regionales ya venían imponiendo su uso.
En Argentina, el uso es obligatorio, así como en Chile, donde ha de llevarse siempre puesta en las zonas urbanas o pobladas, espacios públicos, lugares de trabajo, transporte y en todos los espacios cerrados.
Colombia recomienda su uso en exteriores y lo hizo obligatorio en transportes públicos y donde hubiera afluencia masiva o no fuese posible mantener la distancia de seguridad, lo mismo que Uruguay.
Redacción Internacional, 24 jun (EFE).
A López Obrador le resulta ilógico, “con toda honestidad”, que los damnificados no puedan reconstruir el hogar de la que son dueños.
241 personas resultaron heridas y mil 228 fueron detenidas durante estos enfrentamientos.
Sin embargo, López Obrador fue muy optimista esta mañana al reiterar que “pensamos que nos va a ir bien este año”.
Como las filosofías europeas antimasas, el obradorismo no comprende un rechazo de las masas desorganizadas.
El Presidente firmó este lunes 30 de septiembre, último día de su gobierno, las publicaciones de dos reformas constitucionales.
Todo apunta a la inminente invasión de Venezuela desde Colombia. Asesores de élite del Comando Sur de Estados Unidos (EE. UU.) llegaron a ese país.
Claudia Sheinbaum anunció que a partir de este martes en la Ciudad de México los museos capitalinos tienen luz verde para su reapertura.
La escasa información sobre el número de desapariciones en el registro de la CBPCM es tan alarmante como que la fiscal Ernestina Godoy asegure que en el incremento del 400% en desapariciones, hay muchas que “son ausencias voluntarias”.
Slim y Salinas Pliego, además de beneficiarios de la administración federal vigente, han formado parte del Consejo Asesor Empresarial (CGE) con AMLO.
A pesar de que el INE justificó sus gastos por 26 mmdp, Morena le recortó más de cuatro mmdp, la mayor reducción aplicada a las instituciones autónomas. En contraste, le asignó 142 mmdp al Tren Maya, es decir, casi 7 veces más que al INE.
Las malas calificaciones de S&P y Fitch Ratings, son resultado de las malas decisiones del gobierno federal
AMLO se niega a ofrecer un verdadero y estructurado plan económico que rescate nuestro país.
En días pasados, el diario El Financiero publicó una encuesta en la que el 11 por ciento de los entrevistados expresó sentirse menos feliz desde que se inició la pandemia.
El sismo nos obligó, pero la parte de quien administra la Ciudad no nos está haciendo el camino fácil
En una nueva acción en defensa del agua, campesinos de la Estación Consuelo hacen guardia y exhiben lonas con el mensaje: “Ni una gota a Tamaulipas y Nuevo León. El agua se defiende con la vida”.
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Trump exime parcialmente a México de aranceles, de nuevo
Denuncian artistas circenses incumplimientos de la Secretaría de Cultura
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Desmantelan red mundial de pedofilia
Escrito por Redacción