Cargando, por favor espere...
A dos horas de camino de Huauchinango, principal centro económico y entrada a la Sierra Norte, se encuentra la cabecera municipal de Chiconcuautla, Puebla. Este empobrecido municipio hoy vive una tragedia más. Está de luto. La muerte de 25 de sus habitantes de siete localidades por la ingesta de una bebida conocida como “caña” o “refino” preparada con alcohol adulterado. Esa caña ha dejado más muertos que todos los que ha habido en la Sierra Norte por Covid 19. Pero la pobreza milenaria también deja muertos. Y con la pandemia, todo empeora.
A media hora de la cabecera municipal de Chiconcuautla, recorriendo caminos sinuosos de terracería, se encuentra la localidad de Itlantixcalli, que apenas alcanza los 100 habitantes. Todos hablan náhuatl. Las casas en su mayoría son de madera, cubiertas con láminas de cartón. Ahí vive don Víctor Miranda y doña Natividad Aparicio, que son originarios de ese lugar, quienes son padres de cinco hijos que no rebasan la mayoría de edad y que se encuentran estudiando el nivel básico.
Camino a su vivienda, nos encontramos a tres de sus hijos, quienes se encontraban sacando “chacales” de un riachuelo, que son una especie de crustáceos decápodos de agua dulce.
-¿Qué son? -les preguntamos a los niños.
-Penosos, frente a la cámara, nos contestan: “son para cenar”. Agrega que los cuecen en la sartén y “saben rico”.
Al llegar a su vivienda, nos dimos cuenta que es de madera con techo de cartón, de apenas dos cuartos: uno está habilitado como cocina con fogón de leña y el otro como dormitorio para toda la familia, al hablar sobre los servicios públicos de la localidad, comentan que solo cuentan con el servicio de energía eléctrica; drenaje y agua no hay, para lo cual tienen que ingeniárselas para cubrir esas necesidades básicas.
Don Víctor nos cuenta que, debido a la contingencia por el Coronavirus, desde hace dos meses lo despidieron en su último trabajo, en la ciudad de Pachuca, en Hidalgo, donde se dedicaba a armar carpas para eventos masivos. Además dice que el despido se dio sin goce de sueldo.
Inmediatamente después de que “lo descansaron”, se regresó a su localidad con el poco dinero que le pagaron para intentar sembrar algo y así poder aguantar la contingencia; sin embargo, al poco tiempo de sembrar observó que las tierras ya no producen como antes, ya que el clima se ha modificado sustancialmente en los últimos años y lo que siembra ya no resisten al calor que se planta sobre los cerros de su localidad.
Con más confianza después de haber conversado unos minutos, nos confiesa que el poco dinero que tenía ahorrado, fruto de trabajar fuera de la localidad sin ver a su familia por varios días, ya se le está acabando, y que no sabe que hará para sobresalir de esta situación, que ya que escuchó en la radio que la contingencia se va a alargar más tiempo y dice que “esta canijo estar así, sin apoyo del gobierno”.
En la plática interviene su esposa, doña Natividad, quien se queja de la ya famosa medida, “quédate en casa”, implementada por las autoridades sanitarias a nivel federal, ya que comenta y pregunta, “si nos vamos a quedar en casa, ¿quién nos va a mantener?”, continua diciendo: “el gobierno federal debe de ver que no tenemos recursos para estar en casa descansando, tenemos que salir a trabajar”.
Don Víctor vuelve a hablar, sumándose al reclamo, agregando que el virus afortunadamente no ha cobrado vidas en el municipio, “pero quien sabe si la gente no se muera de hambre, es mucho tiempo aguantar esta situación”.
Aprovecha para enviar un llamado al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, diciendo que no han recibido apoyo de su gobierno, y que es necesario que voltee a mirar la situación precaria en la que viven miles de poblanos indígenas, olvidados por los gobiernos en turno, quienes como siempre; aprovechan para politizar los raquíticos apoyos que envían de cara a las nuevas elecciones a celebrarse en el 2021.
En los programas de estudio de las UBBJG falta claridad y sus sedes se hallan en malas condiciones, a decir de sus propios alumnos.
El presidente Andrés Manuel López Obrador miente al decir que “ya cumplió 99 de sus 100 promesas de campaña”, afirmó el excandidato presidencial, Ricardo Anaya.
El próximo 1º de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cumplirá su segundo año de administración, y lo hará con más de 100 mil muertos y más de un millón de contagios de Covid-19.
La CCI “convoca a fortalecer el movimiento campesino, a construir una agenda básica y tratar de incidir en las políticas públicas”.
Sobre el despido de trabajadores, denunció que “los gobiernos entrantes suelen venir con su propio equipo político y los despidos de personal son una constante en cada proceso electoral.
México se cae a pedazos, y aunque se mienta desde Palacio Nacional, la realidad es que el crimen organizado se ha establecido en distintas regiones gobernadas por Morena, instaurando un “narcogobierno”, afirmó "Alito".
Gómez Fierro aceptó a trámite y decidió acumular las demandas de amparo promovidas por tres las empresas.
Durante su primer año de gobierno, AMLO ha hundido al país en una profunda crisis. Y los 32 millones de votos han dejado de ser una carta abierta para hacer y deshacer, aunque repita que tiene otros datos y que el pueblo es “feliz, feliz, feliz”.
Xóchitl Gálvez aseguró que AMLO trata de debilitar al máximo tribunal del país, nombrando a una persona que es “cercana” a los intereses del gobierno federal y del mismo mandatario.
En los últimos dos meses, la aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador ha bajado.
Un Presidente que no sabe nada de economía y de administración pública está incapacitado para gobernar correctamente y menos corregir el rumbo del país. AMLO va contra la historia, la realidad y el pensamiento científico.
El desempeño de la 4T en estos casi cinco años ha sido ríspido y polarizante, lo mismo con maestros, estudiantes, médicos, empresarios, periodistas y magistrados, que con instituciones políticas, organismos autónomos y clases medias.
Artículo 19 dio a conocer el número de periodistas asesinados del año 2000 a 2022, en total 148. El sexenio más violento para el gremio periodístico fue con Felipe Calderón.
El pueblo bajo vive en la ignorancia y nadie se preocupa por su emancipación. El hombre intelectual, naturalmente tiene que apartarse de él.
Patricia Aguayo Bernal, vocera de los trabajadores del PJF, respondió a los señalamientos que hizo AMLO.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detienen a autor de tiroteo en Universidad de Florida
Guantánamo: el verdadero rostro de EE. UU.
La sequía pega en Chihuahua jornaleros son desplazados
Los aranceles de Trump, desesperado intento
Clausura de la XXI Espartaqueada Cultural
Escrito por Erik Negrete
Colaborador