Cargando, por favor espere...

Un ejemplo más de sordera oficial
Algunos de los afectados sostienen que el Presidente no entiende los términos del tratado referido y las posibilidades que México tiene para evitar la aguda crisis que sobrevendría.
Cargando...

Hay dos razones de gran peso en lo que declaran los defensores del agua en Chihuahua; una es el grave daño que sufriría la producción agrícola y ganadera de la región si no se aplaza o difiere la entrega de la cuota establecida en el Tratado Internacional de Aguas entre el gobierno de México y el de Estados Unidos, firmado en 1944 por los dos gobiernos y que México ha cumplido puntualmente durante tres cuartos de siglo. Los productores agropecuarios afirman que este año sería inevitable una crisis hídrica si la sequía se prolonga y desciende el nivel de las presas, que de por sí se encuentran a la mitad de su capacidad.

El segundo argumento es que el tratado es flexible, es decir permite explícitamente diferir el envío de agua al vecino país “en casos de extraordinaria sequía o de serio accidente en los sistemas hidráulicos de los afluentes mexicanos aforados”; en caso de ocurrir un aplazamiento en el envío del agua, éste sería para el siguiente ciclo.

Los productores de la región, las organizaciones campesinas y las autoridades municipales en aquella extensa región del estado de Chihuahua afirman que el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) no ha querido escuchar sus argumentos; algunos de los afectados sostienen que el Presidente no entiende los términos del tratado referido y las posibilidades que México tiene para evitar la aguda crisis que sobrevendría.

Los defensores del agua en Chihuahua no se oponen a que se cumpla con el compromiso establecido y no se sienten “los dueños del agua”, como irónicamente los ha llamado el Presidente de la República; aunque, bien mirado el caso, sí lo sean, puesto que el agua de la nación es de todos los mexicanos, no de sus gobernantes y menos de un país extranjero.

Los productores inconformes tienen razón al decir que el Presidente y la Conagua se niegan a escucharlos, pero su afirmación de que López Obrador y la Conagua no entienden la situación y algunas ventajas legales que brinda el tratado, no es exacta; lo más probable es que sí las comprendan, pero que no convenga a sus intereses darse por enterados y ésa sea la razón de su sordera.

Éste es solo un ejemplo más que habría que añadirse a los casos de cerrazón de la 4T. Las autoridades municipales del país se han quejado de los oídos sordos a sus protestas contra los recortes presupuestales; varios gobernadores han denunciado la negativa del Presidente a escuchar sus propuestas de solución o alivio a gravísimos problemas, como la crisis sanitaria; organizaciones de la sociedad civil, feministas, sindicales y de diversas profesiones han alzado la voz ante la falta de soluciones a sus demandas y la descalificación de que son objeto por parte del titular del Poder Ejecutivo. Las recomendaciones de especialistas en economía y finanzas en el sentido de que se pospongan los proyectos insignia del sexenio para atender con esos recursos las necesidades primordiales del pueblo solo han merecido una total indiferencia; sus razones se han topado con un muro muy sólido, el mismo muro que encuentran hoy los defensores del agua en Chihuahua, quienes han sentido en carne propia la represión física y administrativa, atestiguado la violencia asesina desplegada contra algunos de los manifestantes y temen que la fuerza pública se use nuevamente como respuesta a sus argumentos. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

México se mantiene en el puesto 53, la última de las economías clasificadas. Israel, el líder mundial en inoculaciones, está proporcionando pruebas del mundo real de que las vacunas experimentales de ARNm funcionan.

Mientras que en Europa se ha prohibido su uso debido al daño que provoca en los ecosistemas, en México, el gobierno de la 4T usa el pasto nocivo para adirnar los camellones y espacios de la Riviera Maya y del bajío.

“me resultó inaceptable la imposición de algunos funcionarios que no tienen conocimiento de la hacienda pública. Esto fue motivado por personajes influyentes del actual gobierno con un patente conflicto de interés", señaló.

En el grupo de la población más pobre del país, los salarios promedios se redujeron 40.8 por ciento.

En esta edición, 12 ciudades tuvieron cambios significativos con respecto de marzo de 2021: 4 tuvieron reducciones y 8 incrementaron.

La GCMA indicó que se trata de una decisión que carece de sustento científico y técnico.

El presidente realiza su segunda gira después del “regreso a la normalidad”, una que contempla Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Morelos e Hidalgo.

Tras el cambio de sede de último momento para la discusión y aprobación del presupuesto para el siguiente año, añadió que se mantendrá en plantón hasta el último minuto.

El Vocero Nacional del Movimiento Antorchista, Homero Aguirre Enríquez denunció que la administración de Andrés Manuel López Obrador aplica una política basada en la ausencia total de obras y servicios para los mexicanos.

Desde que López Obrador llegó a la presidencia se han añadido 3.8 millones de pobres, México pasó de tener 51.9 millones en 2018 a 55.7 millones en 2020.

Una posición realista sería mucho más digna de un primer mandatario y abonaría a la concientización y, en su caso, a la participación activa del pueblo en la solución de los graves problemas que le atañen.

Las decisiones de política pública tienen costos, algunos muy altos, como los que tuvo que pagar el presidente Enrique Peña Nieto por decidirse a hacer las reformas estructurales para poner a México en el proceso de desarrollo capitalista que se necesitab

“Cualquiera que sea el partido o el hombre en el gobierno, la política de corte imperialista no variará en lo esencial", afirmó Córdova Morán.

Los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa levantaron este martes el plantón que mantenían en el Zócalo capitalino desde el pasado 26 de abril.

La ilusión de la 4T como “la esperanza de los pobres contra los desmanes de los ricos”, se ha diluido en poco tiempo; hoy, la única forma de evitar que México se fracture a causa de la incompetencia de Morena es la organización política del pueblo.