Cargando, por favor espere...

Alertan en México aumento de decesos por diabetes
72 mil 97 decesos asociados a la pandemia por Covid-19 en 2020 se pudieron haber evitado, además, si aquellas no hubieran tenido diabetes.
Cargando...

En 2020 fallecieron cerca de 151 mil personas a causa de la diabetes en México, cerca de 47 mil muertes más que lo reportado en 2019, advirtieron diversas organizaciones luego de colocar un altar viviente por el Día de Muertos.

Además, informaron que 72 mil 97 decesos asociados a la pandemia por Covid-19 en 2020 se pudieron haber evitado, además, si aquellas no hubieran tenido diabetes.

La organización El Poder del Consumidor presentó los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020, año en que fallecieron cerca de 151 mil 19 personas en el país a causa de la diabetes, más de tres veces lo reportado en el 2000 (46 mil 614) y cerca de 47 mil muertes más que lo reportado en 2019 (104 mil 354).

Con el fondo del monumento a la Revolución, la organización escenificó un altar de “muertos” con una familia mexicana que vestía trajes formados por etiquetas de las principales marcas de bebidas azucaradas y de comida chatarra, por la relación que el alto consumo de estos productos tiene con la diabetes y obesidad.

“Con esta acción hacemos un llamado a impulsar las políticas que las administraciones anteriores se negaron a establecer contra estas epidemias por su profundo contubernio con las corporaciones de la comida chatarra y las bebidas azucaradas. Es urgente que estos productos no vuelvan a las escuelas y se prohíba la publicidad que dirigen a la infancia en todos los medios, entre otras medidas”, señaló Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor.

Por su parte, Alejandra Contreras, coordinadora de la campaña de salud alimentaria en El Poder del Consumidor, declaró: “La pandemia por Covid-19 llegó a nuestro país en un contexto de una emergencia epidemiológica ya existente de obesidad y diabetes, en donde padecer estas enfermedades aumenta el riesgo de complicaciones y muerte al contraer la enfermedad por coronavirus. Se estima que a lo largo de la pandemia el 12.7 por ciento de las muertes por Covid-19 se atribuyen a la diabetes”.

Cabe mencionar que el riesgo de que el Covid-19 sea severo es 87 por ciento mayor en las personas con diabetes que en las que no la padecen. De acuerdo con cifras oficiales, del total de pacientes diagnosticados con Covid-19 en 2020, el 17.4 por ciento tenían diabetes, 14.5 por ciento hipertensión y 18.9 por ciento alguna enfermedad cardiovascular. Para el caso de muertes por Covid-19 en adultos de 20 años o más, el 36.8 por ciento tenía diabetes.

En los estados con mayores prevalencias de diabetes (Campeche, Tamaulipas, Hidalgo, CDMX y Nuevo León) se observó un 114 por ciento más riesgo de mortalidad por el virus que en los estados con menores prevalencias de diabetes (Baja California Sur, Chihuahua, Quintana Roo, Chiapas y Jalisco)

México se encuentra entre los 25 países a nivel mundial con mayor prevalencia de diabetes. La prevalencia de diabetes previamente diagnosticada en adultos mexicanos ha aumentado de 9.2 por ciento en 2012 a 10.6 por ciento en 2020. Sin embargo, si se incluyen aquellas personas que no cuentan con un diagnóstico previo, la prevalencia en 2020 aumentaría hasta 15.7 por ciento.

“Desafortunadamente no existe una vacuna que contribuya a disminuir la epidemia de obesidad y diabetes. Estos padecimientos se desarrollan principalmente por lo que comemos y México es uno de los mayores consumidores de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas en el mundo. Más del 80 por ciento de la población infantil y adulta consume bebidas azucaradas, la evidencia muestra que una a dos porciones al día de estos productos incrementa hasta un 26 por ciento el riesgo de desarrollar diabetes”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

AMLO quiere "convertir" a los empresarios en billeteros del gobierno de la 4T.

Contrario al supuesto éxito de la estrategia de seguridad de AMLO, “abrazos, no balazos”, un informe del ONC advierte que este 2023 se ha caracterizado por el alto nivel de violencia, y la inconsistencia entre las declaraciones oficiales y los datos prese

No es momento de abrir la economía ni pensar en ello, lo actual, lo urgente es que el Estado atienda a la población en sus necesidades sanitarias y de alimento.

El Presidente sigue en campaña; por ello su compinche Hugo López-Gatell usa a la ciencia para cubrir sus mentiras.

“Que se investigue a Andrés Manuel López Beltrán, Andy, González López Beltrán, Bobby, Pedro Salazar Beltrán, Osterlin Salazar Beltrán y a Amilcar Olán Aparicio”, señaló Xóchitl Gálvez.

A pesar de que las inundaciones llevan ya varios días, hasta el momento, los damnificados no han sido atendidos.

La alianza Va por México fue suspendida debido a a la ruptura entre las corrientes internas del “tricolor”, ya que éste promovió una reforma constitucional a la ley orgánica de la GN que profundizaría la militarización en México.

Qué mexicano o estadounidense no sabe que el presidente de EU ha promovido la construcción del muro.

Creado apenas el año pasado, el Sistema Estatal Anticorrupción de Veracruz (Seaver) está a punto de desaparecer en la entidad veracruzana por la falta de recursos financieros.

Apenas el 16.81 por ciento de los programas evaluados entre el ejercicio 2012 y 2018, mostraron un desempeño destacado, es decir como Óptimo y Alto Potencial.

a delincuencia se puede comenzar a atacar si se ataca la pobreza y si los gobiernos se ponen a trabajar en lugar de generar frases "grandilocuentes"

Al calor de las nuevas iniciativas legales, vale recordar las palabras de Napoleón: “Las leyes de la mayoría de los países están hechas para oprimir al desgraciado y proteger al poderoso”.

El INE en este momento se lleva a cabo el proceso de escrutinio y cómputo de votos en las casillas, lo cual se asentará en las actas.

Afirmamos que estas reformas serían un serio retroceso de nuestro estado de derecho, que echarían por la borda controles y equilibrios en el sistema mexicano.

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) autorizó un incremento salarial para el próximo año, el cual será de 22 por ciento para el país.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139