Cargando, por favor espere...

Reforma eléctrica de AMLO es ambigua y distractora
El gobierno de la 4T está buscando un nuevo round con el poder económico, sin tener el respaldo popular necesario para hacerle frente.
Cargando...

Amplia polémica ha generado todo lo que rodea esta iniciativa de reforma eléctrica enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador que, de acuerdo con lo señalado por la secretaria de energía, Rocío Nahle, tiene como finalidad poner orden en el sector. Por ello platiqué con Ramsés Pech, analista de la industria de energía y economía, quien aseguró que la reforma al sistema eléctrico es inviable y distrae al Congreso de los temas relevantes, como el diseño de presupuesto 2021. El panorama del sector energético seguirá deteriorándose como demuestra el incremento en precios de gas y electricidad.

De acuerdo con el analista, la propuesta es muy ambigua, se habla de la eliminación de la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y deja mucha incertidumbre a los inversionistas que hoy en día están y los que en un futuro quisieran invertir. Se modificarán, además, los artículos 25, 27 y 28 –recordar que todos los amparos en el sector eléctrico se basaron en las decisiones de ciertos jueces teniendo como referencia estos artículos–, por lo que se tendría que proyectar que ante esta propuesta también se pueden interponer amparos, lo que llevaría a su falta de efectividad. En caso que pasase en la Cámara de Diputados, el analista advierte un alud de juicios y pérdida de tiempo desahogando los recursos judiciales, cuando hoy necesitamos ponernos a la par de la transición energética que tiene en el mundo.

El gobierno de la 4T está buscando un nuevo round con el poder económico, sin tener el respaldo popular necesario para hacerle frente. De aprobarse la reforma, dice el experto, los permisos actuales que estén dentro de la Comisión Reguladora de Energía o en el CENACE o cualquier instancia que esté dando un permiso en el sector eléctrico, van a tener que ser cancelados tanto los contratos actuales como los que se tendrían en un futuro.

Uno de los puntos torales, afirma, que está discutiendo la Comisión de Electricidad es que paguen la transmisión y distribución, "está bien, que pasen todos a la nueva ley que está vigente hoy en día, puntos que se pueden lograr con un acuerdo entre las instancias involucradas, como la CFE, CENACE, COFECE y las empresas privadas. No necesitamos cambiar la ley, porque lo que estamos haciendo es perder el tiempo cuando hay cosas más importantes como es tener un buen presupuesto para el 2022", por lo que concluye que Morena está estresando a la Cámara de Diputados.

Aseguran que regresar la Comisión Federal de Electricidad deja entreabierta una ventana para volver a la corrupción, "porque hay que licitar todo, ya sea para instalar, vender y todo lo que se necesite, y luego, como el CENACE vuelve a ser parte de la Comisión Federal de Electricidad, ésta puede decidir quién sube o quién permite subir la electricidad. Entonces, ese 54 por ciento que por decreto se está dando en esta propuesta, el 46 por ciento restante, la Comisión Federal de Electricidad determinará quién, cómo y cuánto le va a comprar".

Se abre un problema en el mercado y conflictos de interés, porque la pregunta es ¿la comisión para la electricidad va a unir tu empresa filial de suministro con la de generación? Un privado también podría hacerlo. Es lo mismo, porque lo está permitiendo con esta modificación de ley, entonces ahí caemos en un problema del mercado. Se van a abrir muchas discrepancias, resultados de muchas cosas ambiguas, abiertas y depende de la interpretación de cada persona. Yo comparto estas dudas, la prioridad es cómo viene el presupuesto 2022, luego de tres presupuestos en donde Morena ha secuestrado los recursos de la nación, para asignarlo a sus cuestionadas obras gubernamentales y prioridades electorales.


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

El proceso inflacionario, el aumento de los precios está íntimamente ligado al afán insaciable de ganancia de la clase empresarial, a la ley del valor y las leyes del mercado.

Si esto se sostuviera en una información segura y confiable, no habría ningún problema, pero en México hay desconfianza, no se cree en las cifras que da el gobierno.

El  pasajero tendrá que pagar ahora 12 pesos por los primeros cinco kilómetros del viaje y 25 centavos más por cada kilómetro adicional.

Son unos 75 mil estudiantes de todo el país los que solicitan les sea entregada la beca, el cual incluye a estudiantes de secundaria, preparatoria, y nivel superior.

“En Azcapotzalco vamos a seguir reforzando estas medidas de seguridad aunque hayamos transitado a semáforo naranja

A García Luna se le acusa de recibir sobornos del narcotráfico y falso testimonio, según un comunicado de la dependencia.

“La política de disminuir los contagios, una política eficiente para disminuir los contagios es conocida en el mundo, la han practicado muchos países con buenos resultados".

El control de los medios de comunicación y el silenciamiento de las voces ciudadanas se da, en parte, por la publicidad.

La situación es tan preocupante que tanto gobernadores y la sociedad ya comienzan, nuevamente, a cuestionar el actuar de la Guardia Nacional (GN).

A este gobierno le despreocupa usar de modo inteligente el gasto público; sólo busca tener dinero para comprar votos y garantizar el triunfo de Morena en 2024. Por eso proponen incrementar el presupuesto a los programas sociales.

Se ve una luz en la alianza entre PRI, PRD y PAN que podría ayudar a que millones de mexicanos se sumen a esta propuesta.

Durante estos incidentes, materiales como petróleo, aceite crudo, agua-aceite, combustible, condensados, crudo, diésel, hidrocarburos y refinados escaparon hacia el mar.

Y la sospecha puede ser cierta con eso de que en los últimos días al primer círculo de AMLO se le ha visto muy de la mano con los operadores del T-MEC

Informó que se suspenden las actividades presenciales en las escuelas públicas y privadas de educación básica, normal y actualización del magisterio de la capital del país.

"Si sigue aumentado la próxima semana (a partir del 8 de noviembre), ya tendríamos que hacerlo", aseveró, dijo la jefa de Gobierno.