Cargando, por favor espere...

Modelo neoliberal continuó con AMLO y podría seguir con Sheinbaum: economista de la UNAM
Las privatizaciones y la dependencia de un modelo económico que no prioriza la producción nacional continúan siendo obstáculos significativos.
Cargando...

A pesar de los avances durante el sexenio del presidente, Andrés Manuel López Obrador, persiste la dependencia del modelo neoliberal; para consolidar los avances, es crucial que la nueva administración, bajo Claudia Sheinbaum, implemente reformas que transformen la estructura económica y fortalezcan la relación con la ciudadanía. Sin cambios profundos en la producción y un compromiso real con los movimientos sociales, los logros alcanzados no serán suficientes para generar un impacto duradero en el país, afirmó el profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Eduardo Peralta Villegas, en entrevista para buzos.

En el ámbito económico, Peralta insistió que, a pesar de la retórica de un cambio de modelo, los pilares fundamentales del neoliberalismo como: los tratados de libre comercio y las privatizaciones, continúan; por lo que la estructura productiva del país no ha cambiado; sin embargo, dijo, en donde sí pudo intervenir fue en la esfera de la circulación; es decir en la distribución a través de los programas sociales y aumento en el salario mínimo, buscando una mejor distribución de la riqueza.

En términos de deuda, señaló que López Obrador no incrementó el endeudamiento del país. Esto generó críticas, ya que algunos economistas consideraban que la deuda podría servir como herramienta de apalancamiento económico. A pesar de esta estrategia conservadora, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que más de cinco millones de personas salieron de la pobreza, lo que representó un avance durante en el último año.

En el terreno político, López Obrador rompió con un orden establecido por décadas, donde los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) dominaron el panorama. No obstante, su administración enfrentó limitaciones en la implementación de reformas significativas, especialmente en el sector energético.

Además, el académico de la UNAM criticó la falta de atención al movimiento social. A pesar de las movilizaciones populares, el gobierno etiquetó como opositores a quienes demandaban justicia y derechos. Esta falta de apoyo debilitó la capacidad del gobierno para implementar cambios profundos.

Con respecto al rol del Ejército en la política actual, indicó que López Obrador prometió reducir su influencia, pero su estructura permanece inalterada, con un incremento en su legitimidad ante sectores que antes lo cuestionaban, lo cual plantea riesgos significativos para la justicia y la seguridad en el país.

La llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia

Lo que se presenta en el horizonte político con la llegada de Claudia Sheinbaum resulta crucial para el futuro del país. Las expectativas giran en torno a su capacidad para no solo continuar, sino también profundizar las reformas que quedaron pendientes en la administración de López Obrador. La mayoría calificada que obtuvo, y que nunca estuvo al alcance de su antecesor, abre la puerta para reformas constitucionales que podrían transformar la estructura del Estado.

La discusión sobre el manejo del movimiento social aparece como un punto central. La relación entre el gobierno y la ciudadanía necesita una revalorización. La historia reciente muestra que, si el movimiento social se limita a apoyar ciegamente al gobierno en turno, se corre el riesgo de perder autonomía y capacidad de crítica.

Insistió en que la lucha social no debe ser meramente un respaldo; debe ser una fuerza activa que proponga y cuestione. “La historia de América Latina ofrece lecciones sobre la fragilidad de los cambios logrados sin un respaldo popular sólido”, manifestó.

Finalmente, consideró que, en el ámbito económico, la estructura del país enfrenta limitaciones que requieren un enfoque renovado. Las privatizaciones y la dependencia de un modelo económico que no prioriza la producción nacional continúan siendo obstáculos significativos. Aunque se han implementado políticas para mejorar la distribución de ingresos, es imperativo que la administración de Claudia Sheinbaum se enfoque en un modelo que transforme la producción y la economía real.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Extensionismo rural debe promover cambios en los sistemas productivos, contribuir a abrir oportunidades, promover el acceso a mercados, mejorar la seguridad alimentaria y generar oportunidades de ingreso al sistema financiero.

Los ataques de AMLO y el acoso de sus seguidores contra el INE son parte de una guerra más amplia: la guerra contra los organismos constitucionales autónomos y contra toda institución, autónoma o no, que no esté sometida a los mandatos del Presidente.

Gracias al gobierno de AMLO, las televisoras comerciales se convertirán en protagonistas de la educación pública del país, oportunidad que les otorga una etiqueta de “siervos de la nación”.

De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.

El Día Mundial de la Alimentación se conmemora cada 16 de octubre desde 1979, es promovido por la FAO.

Las elecciones del dos de junio fueron de Estado, pues el titular del Poder Ejecutivo Federal utilizó su cargo para promover a los candidatos de Morena.

Estados Unidos continua con su política de obligar a México a dar asilo a migrantes

“Jóvenes Construyendo el Futuro es una oportunidad maravillosa, con grandes beneficios, primero para las iglesias, porque podemos ir y predicar el Evangelio"

“Para el caso de los días de trabajo presencial, se podrán establecer horarios escalonados para la asistencia a los centros de trabajo".

En el 2004, se convirtió en una revista nacional y se trasladó a la Ciudad de México, un proyecto nacional editorial de análisis político de pensamiento libre, no atado al poder.

El presidente López Obrador engañaba a los fronterizos

La desaceleración económica del último trimestre de 2024 llevó al banco central a reducir su pronóstico para 2025.

“El presupuesto del 2021 se está repartiendo con un clarísimo sentido electorero, se trata de ganar las elecciones del año que viene y el presidente está haciendo todo para que el presupuesto del país vaya en ese sentido” dijo Córdova Morán.

La tragedia de los “maquis” españoles merece un tratamiento más profundo y justo, pues no puede olvidarse que lucharon por un mundo mejor.

El líder de Morena en el Congreso, anunció que las 18 iniciativas pendientes presentadas AMLO, serán debatidas en la próxima legislatura.