Cargando, por favor espere...
A pesar de los avances durante el sexenio del presidente, Andrés Manuel López Obrador, persiste la dependencia del modelo neoliberal; para consolidar los avances, es crucial que la nueva administración, bajo Claudia Sheinbaum, implemente reformas que transformen la estructura económica y fortalezcan la relación con la ciudadanía. Sin cambios profundos en la producción y un compromiso real con los movimientos sociales, los logros alcanzados no serán suficientes para generar un impacto duradero en el país, afirmó el profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Eduardo Peralta Villegas, en entrevista para buzos.
En el ámbito económico, Peralta insistió que, a pesar de la retórica de un cambio de modelo, los pilares fundamentales del neoliberalismo como: los tratados de libre comercio y las privatizaciones, continúan; por lo que la estructura productiva del país no ha cambiado; sin embargo, dijo, en donde sí pudo intervenir fue en la esfera de la circulación; es decir en la distribución a través de los programas sociales y aumento en el salario mínimo, buscando una mejor distribución de la riqueza.
En términos de deuda, señaló que López Obrador no incrementó el endeudamiento del país. Esto generó críticas, ya que algunos economistas consideraban que la deuda podría servir como herramienta de apalancamiento económico. A pesar de esta estrategia conservadora, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que más de cinco millones de personas salieron de la pobreza, lo que representó un avance durante en el último año.
En el terreno político, López Obrador rompió con un orden establecido por décadas, donde los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) dominaron el panorama. No obstante, su administración enfrentó limitaciones en la implementación de reformas significativas, especialmente en el sector energético.
Además, el académico de la UNAM criticó la falta de atención al movimiento social. A pesar de las movilizaciones populares, el gobierno etiquetó como opositores a quienes demandaban justicia y derechos. Esta falta de apoyo debilitó la capacidad del gobierno para implementar cambios profundos.
Con respecto al rol del Ejército en la política actual, indicó que López Obrador prometió reducir su influencia, pero su estructura permanece inalterada, con un incremento en su legitimidad ante sectores que antes lo cuestionaban, lo cual plantea riesgos significativos para la justicia y la seguridad en el país.
Lo que se presenta en el horizonte político con la llegada de Claudia Sheinbaum resulta crucial para el futuro del país. Las expectativas giran en torno a su capacidad para no solo continuar, sino también profundizar las reformas que quedaron pendientes en la administración de López Obrador. La mayoría calificada que obtuvo, y que nunca estuvo al alcance de su antecesor, abre la puerta para reformas constitucionales que podrían transformar la estructura del Estado.
La discusión sobre el manejo del movimiento social aparece como un punto central. La relación entre el gobierno y la ciudadanía necesita una revalorización. La historia reciente muestra que, si el movimiento social se limita a apoyar ciegamente al gobierno en turno, se corre el riesgo de perder autonomía y capacidad de crítica.
Insistió en que la lucha social no debe ser meramente un respaldo; debe ser una fuerza activa que proponga y cuestione. “La historia de América Latina ofrece lecciones sobre la fragilidad de los cambios logrados sin un respaldo popular sólido”, manifestó.
Finalmente, consideró que, en el ámbito económico, la estructura del país enfrenta limitaciones que requieren un enfoque renovado. Las privatizaciones y la dependencia de un modelo económico que no prioriza la producción nacional continúan siendo obstáculos significativos. Aunque se han implementado políticas para mejorar la distribución de ingresos, es imperativo que la administración de Claudia Sheinbaum se enfoque en un modelo que transforme la producción y la economía real.
No es momento de abrir la economía ni pensar en ello, lo actual, lo urgente es que el Estado atienda a la población en sus necesidades sanitarias y de alimento.
Durante los primeros tres años de López Obrador, su gobierno ha sido un fracaso en materia de educación, infraestructura pública, salud y en economía “ni se diga”.
La organización Alianza Progresista por México, conformada en su mayoría por exmilitantes del PRI, iniciará diversas giras por varios estados del país, además de que seguirán sumando actores políticos para reforzar su presencia en el territorio.
Comparado con el mismo mes, pero del año pasado, dicha población era de 4.1 millones de personas, 7.5 por ciento de la población ocupada.
El gobierno de la 4T está buscando un nuevo round con el poder económico, sin tener el respaldo popular necesario para hacerle frente.
Exigen la destitución de funcionarios a quienes responsabilizan de la crisis en los CENDI.
Según la titular de la Sener, Rocío Nahle, indicó que la Secretaría de Gobernación aplicó una encuesta donde 71 por ciento de los consultados rechazó el horario de verano.
En los cuatro años del gobierno de AMLO, las deudas externa e interna han aumentado; lo que es peor, se incrementarán porque la Cámara de Diputados autorizó un déficit de 1.1 billones de pesos para el ejercicio del PEF 2023.
La propuesta de López Obrador de reformar al sistema de pensiones y lograr una pensión del 100% del salario, implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años.
Para ocultar su falta de talento le echó la culpa a los jueces, a quienes tachó de corruptos, gandallas, vende patrias y demás linduras
Reyes denunció que este día, más de 50 civiles y policías arribaron al exterior de la embajada de México en Bolivia.
Irregularidades en la Cuenta Pública; pagos "post mortem" a adultos mayores, que hasta febrero superaba los 60 mdp; se profundizó la crisis en salud, son algunos resultados de Morena y AMLO en el Gobierno.
La aprobación del FPB permitirá al Gobierno Federal eliminar 10 Afores privadas, que administran unos 74 millones de cuentas individuales con un monto global de 6.2 bdp.
En Mesoamérica, las agresiones incrementaron 13 por ciento respecto a las registradas en 2022
Sería un mecanismo para inhibir, para perseguir y con la posibilidad de que se haga uso de un “garrote” ahora legalizado. Hasta ahora la gente que era señalada podía acudir a un juez, ampararse y reclamar legalmente.
Policía de Chimalhuacán mata a joven en instalaciones de Gobierno
Cárteles roban crudo a Pemex y lo trafican a EE.UU.
Exigen a Grupo Carso reparación del daño a víctimas de Línea 12
IMSS reporta pérdida de más de 47 mil empleos durante abril
¡Bajo la lupa! Empresas que dominan festivales
Gastan más de 130 mil millones del erario en prestaciones
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.