Cargando, por favor espere...
El subcontinente indio, que comprende actualmente Pakistán, India y Bangladesh, permaneció bajo dominio británico desde el Siglo XIX hasta su independencia en 1947. Muchos años antes de la colonización de esta región, ya existía una definida distribución geográfica de comunidades religiosas, con importantes concentraciones musulmanas en las regiones de Pakistán y Bengala Oriental.
El Imperio Británico, aplicando su política colonial mantuvo artificialmente unida esta compleja diversidad cultural y lejos de establecer una integración armónica, instrumentaron un gobierno centralizado que exacerbó las tensiones intercomunitarias para facilitar su dominio y opresión; este sistema no sólo explotó la región, sino que frenó su industrialización, provocando terroríficas hambrunas, cuyas secuelas, como fracturas sociales y atraso económico, perduran aún en nuestros días. Como bien lo abrevió el estadista indio Jawaharlal Nehru: “Inglaterra construyó su riqueza con los huesos de nuestros hijos”.
El conflicto actual entre India y Pakistán hunde sus raíces en esta época. Si bien las diferencias entre hindúes y musulmanes existían de antaño, los británicos las exacerbaron por medio de una política sistemática de “divide y vencerás” para evitar movimientos independentistas. En 1909 institucionalizaron esta división al establecer electorados separados por religión y apoyar a la Liga Musulmana como contrapeso al Congreso Nacional Indio.
El punto crítico ocurrió tras las elecciones de 1937, cuando Muhammad Ali Jinnah, líder de la Liga Musulmana, radicalizó su postura exigiendo un Estado independiente (Pakistán), arguyendo que los musulmanes serían siempre marginados en una India dominada por gobiernos hindúes. En agosto de 1946, la violencia estalló durante el llamado “Día de acción directa” en Calcuta, donde tres días de enfrentamientos interreligiosos dejaron hasta diez mil muertos, creando un clima de guerra civil.
Esto precipitó la descolonización británica en esta región en 1947. El virrey Louis Mountbatten aceleró el proceso de independencia estableciendo un plazo de escasas cinco semanas para definir la partición entre Pakistán y la India; Cyril Radcliffe, jurista británico, sin haber visitado la región y con mapas desactualizados, trazó arbitrariamente fronteras que ignoraban realidades demográficas y culturales: dividieron comunidades ancestrales y separaron regiones económicamente interdependientes. El resultado fue una tragedia humanitaria sin precedentes:15 millones de desplazados forzosos y entre uno y dos millones de muertos en masacres recíprocas.
El conflicto que actualmente resurge entre India y Pakistán tiene su epicentro en la disputada región de Cachemira, cuyo estatus problemático es consecuencia directa, precisamente, de esta arbitraria división colonial británica. Desde 1947, Pakistán la reclamó por tener mayoría de población musulmana: India la negó por razones de evidente seguridad nacional. La guerra de 1947-1948 dividió Cachemira en una zona administrada por India (Jammu, Cachemira y Ladakh) y otra por Pakistán (Azad Cachemira y Gilgit-Baltistán), con la Línea de Control (LoC) establecida por la ONU en 1949. Desde entonces, ambos países reclaman la región entera, desatando tres guerras (1947-1948, 1965, 1999) y constantes enfrentamientos.
El alto el fuego acordado para 2021 en la LoC trajo una calma relativa, pero las tensiones se reavivaron tras la decisión unilateral de India en 2019 de revocar el estatus especial autónomo de Jammu y Cachemira, integrándolo plenamente a su gobierno central. Pakistán, que rechazó categóricamente esta medida, denunció la acción como una violación del derecho internacional y de las resoluciones de la ONU sobre la disputa.
En 2024, el primer ministro indio, Narendra Modi, acusó a Pakistán de librar una “guerra híbrida” mediante el apoyo a grupos insurgentes en Cachemira. Islamabad, por su parte, negó cualquier vinculación con el terrorismo y reiteró su postura de que el conflicto debe resolverse mediante negociaciones bilaterales o la intervención de organismos internacionales.
Esta rivalidad, surgida de la partición de la India británica en 1947 y la disputa por Cachemira, ha adquirido dimensiones globales más allá de los intereses bilaterales. Un factor clave es la alianza estratégica entre China y Pakistán, centrada en el Corredor Económico China-Pakistán (CPEC), un proyecto que forma parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) lanzada por China en 2013 para expandir su influencia económica y geopolítica mediante infraestructura global en toda la extensa Eurasia. El CPEC conecta el puerto de Gwadar, en Pakistán, con Xinjiang, en China, atravesando la Cachemira administrada por Pakistán (Gilgit-Baltistán). Este corredor es vital para China, ya que proporciona acceso al océano Índico, evita el estrecho de Malaca –un punto vulnerable para su comercio marítimo– y refuerza su presencia en el sur de Asia. India, que reclama Gilgit-Baltistán como parte de su territorio, considera el CPEC una violación a su soberanía. Acciones como la revocación del Artículo 370 en 2019, que integró Jammu y Cachemira al control central, y la Operación Sindoor en mayo de 2025 reflejan el objetivo de India de afianzar su dominio en la región, desestabilizar el CPEC y contrarrestar la influencia china.
En su rivalidad geopolítica con China, Estados Unidos (EE. UU.) respalda a India para contrarrestar la creciente influencia de Beijing en Asia, consciente además de que Pakistán debe a China aproximadamente el 25 por ciento de su deuda externa (unos 30 mil millones de dólares en 2025) y recibe de Beijing asistencia militar clave, incluyendo cazas JF-17, drones armados, fragatas navales y sistemas de defensa aérea. La postura norteamericana, pues, se materializa en la promoción del Quad (Diálogo Cuadrilateral de Seguridad), una alianza formada por EE. UU., India, Japón y Australia, creada para promover, supuestamente, un Indo-Pacífico libre y abierto y contener, antes que todo, la expansión china en la región. Además, EE. UU. fortalece su cooperación militar con India mediante ejercicios conjuntos, como los ejercicios navales Malabar, transferencia de tecnología avanzada (incluyendo drones y sistemas de defensa) y acuerdos de intercambio de inteligencia.
Paralelamente, India y EE. UU. han impulsado de manera coordinada en foros multilaterales –como la ONU y el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)– la narrativa de que Pakistán respalda el terrorismo, centrando las acusaciones en grupos como Lashkar-e-Taiba (LeT) y el Tehreek-e-Resistance Front (TRF). Sin embargo, estas denuncias carecen de pruebas concluyentes y, en algunos casos, existen indicios de que estos grupos recibieron apoyo indirecto de actores occidentales en contextos pasados (como durante la guerra afgana de los años 80). El objetivo estratégico de este desprestigio pretende doblegar la imagen internacional de Pakistán, presentándolo como un país desestabilizador, para así minimizar su credibilidad como aliado clave de China.
Con todo, EE. UU. ha adoptado una posición de cautelosa contención en el conflicto, buscando conciliar su alianza estratégica con India –fundamental para su política de contención china en el Indo-Pacífico– con la necesidad de evitar una escalada nuclear que desestabilizaría toda la región. Esta cautela también tiene su relación con el debilitamiento de su influencia regional en el Asia Meridional frente al avance chino, además de que su foco se ha desplazado hacia Europa Oriental y el Pacífico Occidental, y también por las limitaciones impuestas por desafíos domésticos, particularmente durante la administración Trump, marcada por tensiones económicas y aislamiento diplomático. Mas el historial intervencionista de Washington sugiere que esta prudencia podría cambiar si percibiera amenazas directas a sus intereses estratégicos.
El riesgo de una escalada nuclear entre India y Pakistán persiste, especialmente cuando actores externos podrían beneficiarse geopolíticamente de un aumento de las tensiones, en un patrón que evoca las tácticas divisorias del colonialismo británico. No obstante, en la actualidad se consolida un mundo multipolar, dejando atrás la era en que EE. UU. y sus aliados imponían sus condiciones globales según sus intereses. Nadie puede garantizar que el conflicto no se intensifique: líderes insensibles e inhumanos, como el presidente estadounidense Harry S. Truman, responsable de los bombardeos nucleares en Japón, siempre pueden surgir. Sin embargo, los contrapesos en el escenario internacional son ahora más evidentes. India, aunque ha fortalecido su alianza con EE. UU. en este contexto, no renunciará a sus lazos con Rusia y es consciente de que su rivalidad con China tiene límites difícilmente superables.
En un mundo multipolar, menos dependiente y subordinado a la voluntad de una potencia dominante, las posibilidades de paz se incrementan significativamente.
Para mayor realce, esta obra no se circunscribe a un análisis coyuntural: es la visión de toda una época histórica, de sus raíces y perspectivas: el fin del imperialismo.
La cinta presenta una situación ficticia: en Rusia existe inestabilidad social y política; un grupo rebelde ultranacionalista quiere tomar el control de los misiles nucleares que posee Rusia y lanzarlos contra EE. UU.
EE. UU. ha gastado 101 mil mdd en apoyo militar a Ucrania, más 24 mil millones solicitados por Joe Biden al Congreso en agosto, y 600 millones adicionales anunciados por el Departamento de Defensa.
Con la caída del bloque socialista y la propaganda burguesa, muchos partidos de izquierda creyeron que el marxismo-leninismo estaba derrotado; pero la realidad está demostrando todo lo contrario.
Con la imposición del neoliberalismo a escala mundial se eliminó el llamado “Estado de bienestar” creado por el sistema capitalista el cual favoreció temporalmente al sector laboral con algunas prestaciones.
¿Qué alternativa tienen los pueblos de América Latina para tomar el poder del Estado e incluso ir más allá? “Leer a Lenin". Ha sido precisamente la ausencia del pensamiento leninista, que los movimientos populares no han explotado sus posibilidades de emancipación.
A más de tres décadas de la 1ª Resolución, el gobierno de EE. UU. persiste en ignorar los llamados de cese al bloqueo a Cuba, lo que demuestra su política unilateral contra La Isla.
Las inundaciones, los miles de refugiados, entre otras, desplazaron la guerra civil en Sudán de los grandes titulares a pesar de la constatación de un renovado genocidio en Darfur, similar al de 2003 a 2008 (con medio millón de masalits asesinados).
Pocas voces se han alzado en EE.UU. contra esta política, como el senador Bernie Sanders: "Durante los últimos 200 años, nuestro país ha operado bajo la Doctrina Monroe... de que... (tenemos) derecho de intervenir contra cualquier otro que pueda amenazar nuestros supuestos intereses”.
En este texto quiero hacer una revisión sucinta sobre el desempleo desde las tres teorías más estudiadas en economía: la teoría neoclásica, la keynesiana y la marxista.
De la obra del ingeniero Aquiles Córdova Morán presentada hace poco, destaco su gran capacidad predictiva, confirmada por el ulterior desarrollo de los acontecimientos.
Los padres se dan cuenta de que en las escuelas primarias públicas la duración de la jornada escolar es más corta que en las primarias particulares.
Los pueblos del mundo deben cambiar su concepción sobre la palabra socialismo y para ello deben ver en China cómo es posible la construcción de una sociedad más justa, desarrollada, equilibrada, libre de pobreza extrema. Veamos en qué consiste la tarea.
El hecho de nacer con un determinado órgano reproductivo no debería limitar nuestra esencia y posibilidades hasta el punto de normalizar la violencia.
Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?
IMCO urge inversiones en energía para evitar crisis eléctrica en 2030
PAN entrega recursos a firma fraudulenta
México brilla en Colombia, consigue 4 medallas de oro en Campeonato Acuático
Detienen a sujeto acusado de abusar de menores con engaños en redes sociales
Docentes retiran bloqueo de Reforma y Circuito Interior
Identifican a grupo de "montachoques" de Ecatepec operando en Álvaro Obregón
Escrito por Aquiáhuatl Rivera
@AquiahuatlMA