México se suma a una lista de países que incluyen a Alemania, Canadá, Japón y Nueva Zelanda que no envían correo ni paquetería al país estadounidense.
Cargando, por favor espere...
En Estados Unidos (EE. UU.) crece el descontento y la oposición al gobierno del presidente Donald Trump, a medida que aumentan las protestas contra los despidos masivos de empleados públicos, las deportaciones de migrantes y estudiantes internacionales, así como el apoyo de los estadounidenses al fin de los ataques armados en Gaza.
La politóloga Erica Chenoweth, de la Universidad de Harvard, junto a Jeremy Pressman y Soha Hammam, señalaron en un artículo publicado en los medios Waging Nonviolence y The Guardian que las protestas actuales son más numerosas y frecuentes de lo que muchos creen. Según el Crowd Counting Consortium, en febrero se duplicaron las manifestaciones respecto al mismo periodo de hace ocho años, abarcando los 50 estados de la unión americana.
Tan sólo la semana pasada, miles de ciudadanos protestaron cerca de la Universidad Tufts, en Boston, por el arresto de Rumeysa Ozturk, estudiante de posgrado detenida tras coescribir un artículo crítico al genocidio en Gaza y abogar por un boicot a empresas vinculadas a Israel.
De igual manera, en Nueva York, más de mil judíos se manifestaron contra la detención de Mahmoud Khalil, estudiante palestino de Columbia, por protestar contra la política estadounidense hacia Israel.
En este contexto, el secretario de Estado, Marco Rubio, informó que 300 estudiantes internacionales perdieron sus visas por estas actividades. Medios locales revelaron que los profesores temen por los 1.5 millones de estudiantes con visa en el país, por lo que algunos académicos se han unido a las protestas defendiendo la libertad de expresión.
Por otro lado, el gobierno estadounidense enfrenta 146 demandas por deportaciones y despidos, según el foro de derechos sobre seguridad Just Security. En respuesta, para el próximo 5 de abril, organizaciones civiles como MoveOn, Indivisible y el Working Families Party convocaron protestas en 150 ciudades para proteger programas sociales.
Al respecto, el historiador Eric Blanc, de Rutgers, destacó que el movimiento anti-Trump está más enfocado en economía y sindicatos que en su anterior administración en 2017, por lo que podría superar al “trumpismo”.
Finalmente, medios estadounidenses reportaron que los sindicatos, amenazados por despidos y aranceles, planean acciones como las del 1 de mayo, lideradas por el Sindicato de Maestros de Chicago, que incluyen boicots y posibles paros. Inmigrantes, veteranos, científicos y estudiantes también se sumarán, diversificando la resistencia, en lo que Chenoweth compara con movimientos democráticos históricos.
México se suma a una lista de países que incluyen a Alemania, Canadá, Japón y Nueva Zelanda que no envían correo ni paquetería al país estadounidense.
La Media Luna Roja Egipcia indicó que los camiones son devueltos bajo “pretextos” como problemas con el cargamento y acosos por parte de Israel.
El sistema de pagos electrónicos “Pix” es una plataforma brasileña reconocida globalmente por su capacidad para facilitar transacciones financieras rápidas y accesibles.
Más de dos mil millones de personas en todo el mundo están expuestas a enfermedades por el uso de fuentes contaminadas como ríos, estanques o canales.
Desde el 21 de agosto, se realiza una huelga de consumo todos los jueves, para presionar económicamente a las empresas vinculadas con Israel.
Los manifestantes también exigen que Donald Trump ayude a asegurar un acuerdo.
Desde el inicio de la ofensiva en octubre de 2023 a la fecha han fallecido más de 240 comunicadores.
La reunión de Vladimir Putin con Donald Trump redibuja el tablero global.
Instó a las bases de su gobierno a fortalecer las milicias campesinas y obreras en fábricas y zonas rurales, a las que dotó de “fusiles y misiles”.
El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que “es un crimen de guerra utilizar el hambre con fines militares”.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
Maltrato, negación de atención médica y privación de alimentos, son sólo algunas de las denuncias.
Jefe de la UNRWA denunció que se trata de una “hambruna provocada, fabricada y deliberada”, en la que “los alimentos han sido utilizados como arma de guerra”.
Tras casi dos años de la ofensiva israelí, la cifra de palestinos muertos alcanza a 62 mil 122 personas y 156 mil 758 heridos.
El fiscal general de Chiapas, Jorge Luis Llaven, negó que se tratara de un desplazamiento forzado por la violencia.
En Oaxaca, autopistas de 66 mil mdp que no sirven
Se levantan en armas 85 comunidades indígenas en Guerrero
Producción en refinerías de Pemex sigue a la baja
Comienza boicot mundial contra marcas vinculadas a genocidio en Palestina
Noroña compra casa de 12 millones de pesos en Tepoztlán
Infancia desprotegida en México, crecen desapariciones
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.