La administración estadounidense habría evaluado tres planes de acción contra el régimen de Nicolás Maduro.
Cargando, por favor espere...
Para nuestro país, gobernado hoy por la morenista Claudia Sheinbaum, el triunfo electoral de Kamala Harris o de Donald Trump en noviembre próximo tendrá las mismas consecuencias en los complejos problemas generados por la migración, el narcotráfico, la aplicación del Tratado México-EE. UU.-Canadá (T-MEC) y la reforma judicial, entre otros heredados por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Sheinbaum deberá mostrar capacidad política para pasar la prueba, aunque al margen de esto y del resultado en el país vecino del norte, México permanecerá como un país sometido, sin soberanía y con las mismas deficiencias económicas, políticas y sociales.
Especialistas en asuntos internacionales coinciden en que EE. UU. puede tener su primera presidenta y que las cosas pueden “pintar” bien para México. Incluso se atreven a afirmar que el “entendimiento” entre mujeres gobernantes puede ser favorable para ambas naciones. Sin embargo, ésta es sólo una hipótesis y habrá que esperar hasta el cinco de noviembre para saber si México estará mejor con un presidente republicano o una demócrata en un país que sigue creyéndose el amo y señor del mundo.
Mientras tanto, en días pasados hubo un incidente político que, a pesar de su insignificancia, podría desencadenar cierta acometida más directa y aun brutal de EE. UU.; porque el primer mensaje que Sheinbaum envió a su embajador en el país, Ken Salazar, fue que en adelante deberá tratar con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) y no directamente con ella en Palacio Nacional. Este desplante no contribuye a una sana relación diplomática con el próximo inquilino de La Casa Blanca.
Esta actitud, por ejemplo, resulta poco propicia para solventar el problema migratorio, cuya complejidad exige ser abordado delicadamente porque genera mucho “ruido político” y ha obligado al gobierno morenista a tomar decisiones de alto nivel, como el uso de las fuerzas armadas en las fronteras norte y sur del país. Harris ha dicho que si gana la elección ponderaría las causas de la migración; es decir, atacaría la pobreza y la violencia en México y América Latina (sic); aunque no precisó cómo lo haría ni mencionó las implicaciones futuras; lo más probable es que sólo quiera reforzar la seguridad fronteriza o, para hablar en buen español: tapar la entrada al país vecino.
Si la postura de Sheinbaum fuera “pacífica” y siguiera la misma línea de su mentor, se pondría entre la espada y la pared y tendría que adoptar una decisión similar a la que éste tomó a finales de 2022, cuando cedió a las presiones estadounidenses, desplegó 46 mil 916 militares en la frontera sur y detuvo a 345 mil migrantes. Si llegara a ganar Donald Trump, su postura sería más agresiva con los migrantes, buscando detenerlos a como dé lugar, además de la imposición de aranceles a las mercancías mexicanas.
El narcotráfico es otro asunto delicado en la agenda bilateral entre México y EE. UU.; y Harris ha advertido que impulsará una estrategia dual para atacar a los cárteles mexicanos para que minimicen su oferta de drogas y la demanda de éstas se reduzca en territorio gringo. ¿Esto es posible? ¿Los consumidores gringos van a aceptar que su Presidenta les imponga dosis menores? Esto luce improbable. Y por el lado mexicano cabe preguntar si Sheinbaum romperá los acuerdos de AMLO con los principales cárteles de “no tocarlos ni con el pétalo de una rosa”. Aquí también, los pronósticos son reservados y la situación podría empeorar en EE. UU., porque Trump ha sugerido que la alternativa es realizar operaciones militares en territorio mexicano para “eliminar a los cárteles de la faz de la Tierra”. De ser así, la soberanía territorial de México sería violentada y ultrajada una vez más.
El contenido del T-MEC también ha sido criticado por Harris, específicamente el que posibilita la salida de empleos gringos hacia México, mismo que Sheinbaum defiende porque lo considera un pilar para el crecimiento de la economía. Por sus diferencias de enfoque no sería fácil que la mandataria mexicana se ponga de acuerdo con Trump, quien ha acusado a México de aprovecharse de los trabajadores estadounidenses y ha difundido la posibilidad de abandonar el T-MEC o imponer aranceles. Esto pondría de rodillas al gobierno de Sheinbaum, como sucedió con AMLO.
En EE. UU. el dinero desempeñará un papel determinante en los últimos días de la contienda electoral; William Gates, uno los hombres más ricos del mundo, ha decidido apoyar a Kamala con una donación de 50 millones de dólares. En EE. UU., igual que en México, el pueblo es el que pagará los platos rotos, porque los gobernantes siempre pertenecen a una clase social que no es ni representa los intereses de los trabajadores. Por el momento, querido lector, es todo.
La administración estadounidense habría evaluado tres planes de acción contra el régimen de Nicolás Maduro.
Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.
El PEF-2026 se aprobó con la arrolladora mayoría de Morena en las Cámaras de Senadores y Diputados, donde el oficialismo “se repartió el pastel”.
Ambos presidentes se encontrarán en Busan para analizar el rumbo de sus relaciones bilaterales tras la escalada de tensiones del último mes
Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.
La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.
Se tiene previsto que el presidente estadounidense se reúna con la primera ministra nipona, Sanae Takaichi.
México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.
El mandatario estadounidense afirmó que Ucrania estaba perdiendo la guerra y presionó al presidente de Ucrania a ceder la región del Donbás a Rusia.
Las lluvias torrenciales que del seis al 11 de octubre irrumpieron sobre los estados de Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí causaron la muerte de más de 70 personas y destruyeron casas, escuelas, calles y clínicas de salud.
El anuncio de Trump se da en vísperas de la visita del presidente ucraniano Volodímir Zelenski a Washington, quien ha anunciado que busca obtener misiles Tomahawk, por parte de la unión americana.
El presidente de EE. UU. intensifica su ofensiva contra Nicolás Maduro al permitir operaciones secretas de la CIA y considerar ataques dentro del territorio venezolano.
México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.
Con esta reforma, producida al modo y estilo de Morena, los mexicanos quedarán indefensos frente a los abusos y las actitudes indolentes de las autoridades.
China ha extendido restricciones sobre sus tecnologías de producción y su uso en el extranjero, incluyendo aplicaciones en los sectores militar y de semiconductores.
Presupuesto 2026 reduce recursos para Cofepris y Salud, asegura Coparmex
Habilitan centro de vacunación en la UNAM
Familias de desaparecidos exigen avances en investigaciones
De nuevo captan a Adán Augusto viendo deportes en sesión del Senado
¿Sin aguinaldo este año? Estas podrían ser las razones legales
Fiscalía identifica a autor material del homicidio de Carlos Manzo
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).