Cargando, por favor espere...

Sequía en México y crisis climática: resultado del capitalismo voraz
De acuerdo con la información publicada hasta finales de abril de 2025, el 46.5 por ciento del territorio nacional sufría algún grado de sequía, incluso sería, desde el 2014.
Cargando...

Mientras las presiones y amenazas del presidente estadounidense Donald Trump sobre la cuota obligatoria de agua que “adeuda” México continúan, cuyo asunto ya están aparentemente resolviendo las autoridades mexicanas −aunque se sabe que el país vecino sí se llevaría una parte considerable del agua de los mexicanos−, la sequía se profundiza y arriesga seriamente a la población, sobre todo en los estados del norte del país; incluso se plantea que, cuando escaseó más en estos últimos años, las defunciones por calor se han incrementado: mil 52 mexicanos, y se alcanzan niveles nunca ante vistos; así lo reflejan datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Salud Federal (SS).

De acuerdo con la información publicada hasta finales de abril de 2025, el 46.5 por ciento del territorio nacional sufría algún grado de sequía, incluso sería, desde el 2014, uno de los cinco meses, abril de 2025, más secos. De acuerdo a la marca de los grados, la “sequía excepcional” creció durante el último mes de 7.2 a 11.4 por ciento; le siguió la “sequía moderada” de 9.1 a 12.4 por ciento, que repercutió considerablemente en el noroeste del país. Y de acuerdo a la Conagua, desde el 2014, la marca más alta se presentó en 2021, cuando el 75.27 por ciento del país padecía sequía de moderada a extrema; luego el 2024 con 67.97 por ciento, 2022 con 55.19 por ciento y 2023, 47.95 por ciento.

Asimismo, con los estragos ocasionado por la sequía extrema, se suma el aumento de muertes asociadas a las altas temperaturas; la SS informó que, con la temporada de calor en México, del 2014 al 2024 han fallecido mil 52 personas, cuyas 875 se produjeron por deshidratación o golpes de calor; durante los años: 2023, 421 decesos; 2024, 331; 2019, 44; 2022, 42 y 2020, 37 defunciones. En 2025, al parecer ya se presentaron cuatro defunciones, dos en Veracruz, una en Tabasco y otra en San Luis Potosí; y se han presentado 89 afectados por golpe de calor y deshidratación.

La Conagua ha estimado que en junio comenzarán las lluvias sobre gran parte del país; es decir, durante tres o cuatro semanas, las temperaturas aumentarían y las cifras de afectados y muertos podrían incrementarse; a esto se suma que no se ve algún anuncio de las autoridades federales por ningún lado, que alerte acciones preventivas o de emergencia. Incluso, la medida anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 30 de abril sobre la revisión de todas las concesiones de agua existentes en el país, y se atenderán especialmente los casos de uso irregular y acaparamiento de políticos y empresarios, no vislumbran alguna acción clara en beneficio de la población afectada.

Bajo el periodo de estiaje, que aparentemente no será tan fuerte como años anteriores, persisten las dudas: ¿Por qué los gobiernos, municipal, estatal y Federal, no tienen un plan para prevenir y evitar tragedias?; y los mexicanos y la población mundial, ¿podemos hacer algo para sortear, en el futuro, las altas temperaturas, mientras permanezca la crisis climática mundial que todos sufrimos?

 Si los gobernantes de México y del mundo se ocuparan prioritariamente de las afectación climática sobre la raza humana y el daño permanente contra el planeta, existiría la remota posibilidad de remediar algo; no obstante, la etapa de la civilización en que nos encontramos, el capitalismo salvaje evidenciado por el imperialismo actual, no permite una visión diferente, pero tampoco se prioriza al ser humano; más bien se pugna por el hambre insaciable de riqueza; por eso, la extrema sequía, perteneciente a la crisis climática, no será atendida pronto ni a largo plazo. 

La anarquía de la producción actual bajo el capitalismo, el afán desmesurado de enriquecimiento de una clase social cada vez más pequeña, y la actitud sumisa de los gobernantes, que recurren a la manipulación ideológica tan sofisticada hacia la población, no generan consciencia social sobre el rápido deterioro que sufre la Tierra. Necesitamos reflexionar en que al sistema político y económico actual no le interesa detener la destrucción de los recursos naturales, porque su afán de enriquecerse lo conduce como un robot y no pensante como ser humano; que, al devastar su hábitat, se arruina a sí mismo y nos aniquilamos todos.

La humanidad debe reconocer su realidad, educarse y organizarse y a la brevedad, y seleccionar a los mejores hombres con otro carácter para gobernar cualquier rincón de la Tierra; luego entonces, las graves sequías o la escasez de agua, como expresión de la crisis climática, se detendría, antes sería casi impensable. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

José Ramiro formaría parte de los 37 desaparecidos, junto a los 120 muertos, sólo de embarcaciones, según el Presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos en Acapulco.

El salario promedio de los psicólogos fue de cuatro mil 630 pesos, lo que significa una caída del 2.46 por ciento

De acuerdo con analistas de Banco Base, los mexicanos terminarán más pobres que en 2018.

Las exportaciones mexicanas se verán beneficiadas tras un decreto que impide el cobro simultáneo de múltiples tarifas.

Se requiere una declaratoria por sequía extrema, a fin de contar con recursos extraordinarios que permitan la perforación de más pozos, afirman expertos.

"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.

Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.

En conferencia de prensa, Gálvez Ruiz informó que ha recibido por lo menos 18 mil mensajes.

El cacicazgo no murió, únicamente se transformó; por mucho que su aparato de propaganda afirme que sus líderes son paladines de la justicia.

Tanto México como Canadá tienen el poder de resolver este asunto fácilmente, aseguró el próximo presidente norteamericano.

Las detenciones de migrantes aumentaron un 47.7% en el sur del país durante el primer cuatrimestre de 2024.

PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).

Durante el sexenio de AMLO surgieron 12 nuevos ultrarricos.

Inegi reveló que durante el año 2023, un total de 794 mil 739 personas murieron, de las cuales el 89.5 por ciento sucedieron por enfermedades.

Oposición arranca campaña con encuentro con periodistas