Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
Sequía en México y crisis climática: resultado del capitalismo voraz
De acuerdo con la información publicada hasta finales de abril de 2025, el 46.5 por ciento del territorio nacional sufría algún grado de sequía, incluso sería, desde el 2014.


Mientras las presiones y amenazas del presidente estadounidense Donald Trump sobre la cuota obligatoria de agua que “adeuda” México continúan, cuyo asunto ya están aparentemente resolviendo las autoridades mexicanas −aunque se sabe que el país vecino sí se llevaría una parte considerable del agua de los mexicanos−, la sequía se profundiza y arriesga seriamente a la población, sobre todo en los estados del norte del país; incluso se plantea que, cuando escaseó más en estos últimos años, las defunciones por calor se han incrementado: mil 52 mexicanos, y se alcanzan niveles nunca ante vistos; así lo reflejan datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Salud Federal (SS).

De acuerdo con la información publicada hasta finales de abril de 2025, el 46.5 por ciento del territorio nacional sufría algún grado de sequía, incluso sería, desde el 2014, uno de los cinco meses, abril de 2025, más secos. De acuerdo a la marca de los grados, la “sequía excepcional” creció durante el último mes de 7.2 a 11.4 por ciento; le siguió la “sequía moderada” de 9.1 a 12.4 por ciento, que repercutió considerablemente en el noroeste del país. Y de acuerdo a la Conagua, desde el 2014, la marca más alta se presentó en 2021, cuando el 75.27 por ciento del país padecía sequía de moderada a extrema; luego el 2024 con 67.97 por ciento, 2022 con 55.19 por ciento y 2023, 47.95 por ciento.

Asimismo, con los estragos ocasionado por la sequía extrema, se suma el aumento de muertes asociadas a las altas temperaturas; la SS informó que, con la temporada de calor en México, del 2014 al 2024 han fallecido mil 52 personas, cuyas 875 se produjeron por deshidratación o golpes de calor; durante los años: 2023, 421 decesos; 2024, 331; 2019, 44; 2022, 42 y 2020, 37 defunciones. En 2025, al parecer ya se presentaron cuatro defunciones, dos en Veracruz, una en Tabasco y otra en San Luis Potosí; y se han presentado 89 afectados por golpe de calor y deshidratación.

La Conagua ha estimado que en junio comenzarán las lluvias sobre gran parte del país; es decir, durante tres o cuatro semanas, las temperaturas aumentarían y las cifras de afectados y muertos podrían incrementarse; a esto se suma que no se ve algún anuncio de las autoridades federales por ningún lado, que alerte acciones preventivas o de emergencia. Incluso, la medida anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 30 de abril sobre la revisión de todas las concesiones de agua existentes en el país, y se atenderán especialmente los casos de uso irregular y acaparamiento de políticos y empresarios, no vislumbran alguna acción clara en beneficio de la población afectada.

Bajo el periodo de estiaje, que aparentemente no será tan fuerte como años anteriores, persisten las dudas: ¿Por qué los gobiernos, municipal, estatal y Federal, no tienen un plan para prevenir y evitar tragedias?; y los mexicanos y la población mundial, ¿podemos hacer algo para sortear, en el futuro, las altas temperaturas, mientras permanezca la crisis climática mundial que todos sufrimos?

 Si los gobernantes de México y del mundo se ocuparan prioritariamente de las afectación climática sobre la raza humana y el daño permanente contra el planeta, existiría la remota posibilidad de remediar algo; no obstante, la etapa de la civilización en que nos encontramos, el capitalismo salvaje evidenciado por el imperialismo actual, no permite una visión diferente, pero tampoco se prioriza al ser humano; más bien se pugna por el hambre insaciable de riqueza; por eso, la extrema sequía, perteneciente a la crisis climática, no será atendida pronto ni a largo plazo. 

La anarquía de la producción actual bajo el capitalismo, el afán desmesurado de enriquecimiento de una clase social cada vez más pequeña, y la actitud sumisa de los gobernantes, que recurren a la manipulación ideológica tan sofisticada hacia la población, no generan consciencia social sobre el rápido deterioro que sufre la Tierra. Necesitamos reflexionar en que al sistema político y económico actual no le interesa detener la destrucción de los recursos naturales, porque su afán de enriquecerse lo conduce como un robot y no pensante como ser humano; que, al devastar su hábitat, se arruina a sí mismo y nos aniquilamos todos.

La humanidad debe reconocer su realidad, educarse y organizarse y a la brevedad, y seleccionar a los mejores hombres con otro carácter para gobernar cualquier rincón de la Tierra; luego entonces, las graves sequías o la escasez de agua, como expresión de la crisis climática, se detendría, antes sería casi impensable. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

La farsa de la “izquierda” mexicana hoy

El verdadero futuro de la izquierda mexicana no se lo dará el juego electoral ni las luchas económicas por más que éstas beneficien a las grandes mayorías empobrecidas.

México: gigante del narcotráfico que carece de estadísticas sobre consumo

Tampoco se conoce el total de la población que recibe atención psicológica, psiquiátrica o cuántos están internados en los llamados “anexos”, que eluden las regulaciones pertinentes.

Identifican restos de minero de Pasta de Conchos

FGR dio a conocer que ya fueron identificados los restos de uno de los mineros que perecieron en la mina Pasta de Conchos.

Mea culpa

Un buen día el gigante dormido sufragará con un voto consciente y será entonces cuando diremos que la rueda de la historia dio un giro más.

Reportan más de 100 mil personas desaparecidas en México

México registra más de 100 mil personas desaparecidas desde el 31 de diciembre de 1964 hasta el 29 de febrero de 2024.

Operación “Decadencia” investiga nexos con el narcotráfico

Un documento judicial refiere que la operación "Decadencia" investiga la corrupción política dentro del Gobierno de México.

¡Está de vuelta! Chicharito regresa a las Chivas

Después de más de una década, “Chicharito” vuelve a México y a su alma máter “Las Chivas del Guadalajara”, donde disputará el torneo Clausura 2024.

Subsidios a migrantes, ¿beneficio o carga para México?

De acuerdo con analistas de Banco Base, los mexicanos terminarán más pobres que en 2018.

México será sede de Mundial Femenil de Fútbol en 2031

Esperan que el país reciba más de 16 partidos, cifra que alcanzará en el Mundial Masculino de 2026.

Asesinan a exrector de la Universidad de Sinaloa

La fiscal general del Estado de Sinaloa confirmó el atentado contra el diputado federal electo por parte de la alianza formada por el PRI-PAN.

Disminuye actividad deportiva entre mexicanos

En una década, la tasa de mexicanos que se ejercitaba pasó de 45 a sólo 39 por cada 100 habitantes.

Mayo, el mes más violento de 2024

Durante el fin de semana electoral se registraron un total de 205 homicidios dolosos.

Incrementos de hasta 125% registra la Canasta Básica

De acuerdo con el GCMA, el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.

Alerta Conagua por 48 frentes fríos

Durante el mes de octubre se presentará una oleada de cuatro frentes fríos.

¡Otra vez! Sistema Cutzamala pierde millones de metros cúbicos de agua

La tendencia en la recaudación del líquido va a la baja y empeorará en las siguientes semanas.