Cargando, por favor espere...
El empleo informal y su imparable crecimiento es uno de los más graves problemas económicos de México; no sólo porque gran parte de la población resulta afectada con el empeoramiento de su situación económica y social, sino también porque se observa una clara tendencia a que la mayoría de la población mexicana quede sumida en la economía informal, sin que se respeten sus derechos laborales y humanos, sin los ingresos indispensables para el sostenimiento de su familia, la atención a derechos elementales como vivienda digna y salud y sin la esperanza de asegurar su vejez mediante un fondo de retiro.
Poco más de la mitad de la Población Económicamente Activa de México labora ya en el sector del empleo informal. Es clara la tendencia: la mayoría de los 130 millones de mexicanos llegará a estar sumida en la economía informal, demostrándose así la importancia del asunto.
Pero la informalidad laboral es un tema tan importante como difícil de resolver; algunos estudiosos afirman que es de naturaleza estructural; en efecto, tiene que ver con las relaciones obrero-patronales, con el trabajo asalariado y la propiedad capitalista, es decir, con los aspectos esenciales de la estructura de la sociedad. No existe, entonces, una solución simple del problema; éste exige una modificación radical de la sociedad.
En la sociedad mexicana no hay trabajo para todos; son más los hombres sin empleo que los empleados existentes; la demanda de fuerza de trabajo es limitada y los desempleados tienen que subsistir con su familia, por eso están dispuestos a aceptar cualquier empleo informal, mal pagado, sin derechos laborales, a merced de la voracidad patronal y, a veces, el patrón es el mismo gobierno.
Nuestro Reporte Especial habla esta semana del crecimiento del empleo informal; fuentes oficiales y asociaciones civiles proporcionan datos y analizan el asunto, además de explicar el fracaso de los programas y medidas implementados por los diferentes gobiernos para atacar el problema.
La informalidad laboral ya era grave a fines del siglo pasado; hace más de un cuarto de siglo desde que los diferentes gobiernos federales intentan resolverlo con medidas insuficientes, porque atacan los efectos y no las causas. La “Cuarta Transformación” en México tampoco fue capaz de erradicarlo; la informalidad en el empleo continúa. Habrá que esperar una verdadera transformación.
Si las amenazas de Donald Trump se realizaran, el término sombrío sería un eufemismo frente a los efectos que sobrevendrían en la economía mexicana: una situación verdaderamente catastrófica para el comercio exterior del país.
El aumento del poderío militar puede derivar en un gobierno totalitario.
Las elecciones de 2024 serán las más violentas de la historia de México; y el crimen organizado jugará un rol importante en estos comicios, especialmente en estados y municipios.
Desde nuestras páginas, reivindicamos el derecho del pueblo palestino a la libertad y la paz en su propio suelo.
Todos los sectores de la población en la CDMX denuncian el aumento acelerado de la inseguridad y de los delitos cometidos a cualquier hora del día, entre otros, sin que las autoridades hagan algo al respecto.
A fines de septiembre fueron aprobadas todas las reformas enviadas por AMLO al Congreso de la Unión.
Analistas aseguran que este sexenio resultó más violento que los dos anteriores respecto al número de homicidios, y que la polarización social ha creado condiciones para que éste sea un año electoral en el que la violencia y el crimen se incrementen.
La manifestación se dio días después de que las autoridades federales ordenaran cerrar el edificio de 16 pisos.
Aproximadamente 1.3 millones de jóvenes en México padecen problemas de salud mental.
El especial aborda el rescate de Altán Redes, que ya se encontraba en quiebra, y que será herencia (endeudada junto con Pemex, por muchos millones de dólares y con otros graves problemas) de la 4T a la siguiente administración federal.
Analiza los resultados del programa de construcción de vivienda para los pobres.
Millones de mexicanos han sido empujados a la “economía informal” en la que obtienen ingresos muy bajos e inestables, carecen de servicios médicos y están expuestos a extorsiones, delincuencia organizada e inspectores públicos.
El recuento de las noticias internacionales que esta semana ofrece buzos muestra los aspectos principales de la situación mundial durante 2023.
Se estima que para 2025 la tasa de informalidad se mantendrá en cifras similares a las observadas en 2024, mientras que para el empleo formal se prevén cifras a la baja.
El 2023 se puede caracterizar como otro año de fallido combate a la pobreza, de una intensa campaña electoral y una política demagógica, por sus promesas irrealizables, entre las que se destaca la de que México contará con la farmacia más grande del mundo.
AMLO deja deuda histórica: cada mexicano debe más de 131 mil pesos
BBVA sube comisiones por transferencias y retiros: estos son los nuevos costos
Deportaciones en masa, epidemia de miedo y catástrofe inminente en Estados Unidos
Tres mil comerciantes de la CDMX protestarán el 10 de febrero
Hospital Trinidad de CDMX opera ilegalmente en complicidad con Cofepris
EE. UU. pide eliminar cárteles, México responde: "empiecen por su país"
Escrito por Redacción