Cargando, por favor espere...
El empleo informal y su imparable crecimiento es uno de los más graves problemas económicos de México; no sólo porque gran parte de la población resulta afectada con el empeoramiento de su situación económica y social, sino también porque se observa una clara tendencia a que la mayoría de la población mexicana quede sumida en la economía informal, sin que se respeten sus derechos laborales y humanos, sin los ingresos indispensables para el sostenimiento de su familia, la atención a derechos elementales como vivienda digna y salud y sin la esperanza de asegurar su vejez mediante un fondo de retiro.
Poco más de la mitad de la Población Económicamente Activa de México labora ya en el sector del empleo informal. Es clara la tendencia: la mayoría de los 130 millones de mexicanos llegará a estar sumida en la economía informal, demostrándose así la importancia del asunto.
Pero la informalidad laboral es un tema tan importante como difícil de resolver; algunos estudiosos afirman que es de naturaleza estructural; en efecto, tiene que ver con las relaciones obrero-patronales, con el trabajo asalariado y la propiedad capitalista, es decir, con los aspectos esenciales de la estructura de la sociedad. No existe, entonces, una solución simple del problema; éste exige una modificación radical de la sociedad.
En la sociedad mexicana no hay trabajo para todos; son más los hombres sin empleo que los empleados existentes; la demanda de fuerza de trabajo es limitada y los desempleados tienen que subsistir con su familia, por eso están dispuestos a aceptar cualquier empleo informal, mal pagado, sin derechos laborales, a merced de la voracidad patronal y, a veces, el patrón es el mismo gobierno.
Nuestro Reporte Especial habla esta semana del crecimiento del empleo informal; fuentes oficiales y asociaciones civiles proporcionan datos y analizan el asunto, además de explicar el fracaso de los programas y medidas implementados por los diferentes gobiernos para atacar el problema.
La informalidad laboral ya era grave a fines del siglo pasado; hace más de un cuarto de siglo desde que los diferentes gobiernos federales intentan resolverlo con medidas insuficientes, porque atacan los efectos y no las causas. La “Cuarta Transformación” en México tampoco fue capaz de erradicarlo; la informalidad en el empleo continúa. Habrá que esperar una verdadera transformación.
El Estado autoriza las concesiones a los empresarios para que dispongan de miles de millones de m3 de agua al año, gasto excesivo que generará escasez a la población. Así se eslabonan varios factores que agravan la crisis hídrica en todo México.
En cinco años de gobierno de la 4T la situación de la mujer en México ha empeorado; el Presidente ha incumplido su promesa de otorgar recursos para lograr la igualdad de género y, al contrario, ha reducido el presupuesto de los programas destinados a apoyarlas.
Alrededor de 20 entidades registraron números negativos en la generación de empleo, Campeche encabeza la lista con 9.1 por ciento menos de plazas.
Es muy conocida la supresión de los créditos para ejidatarios y pequeños propietarios.
En 1945, los invasores nazis fueron derrotados por el Ejército Rojo; el nueve de mayo, la Alemania nazi firmaba su rendición final y con ello desaparecía su amenaza de someter a toda la humanidad.
La soberanía energética prometida durante el “primer piso” de la “Cuarta Transformación” no fue alcanzada, todo quedó en promesas.
A casi un año de que AMLO asegurara que su gobierno es “feminista”, hoy se sabe de un gran número de casos de violencia de género que demuestra que no hubo ningún cambio con la 4T, y que la violencia e injusticia contra las mujeres han aumentado.
A fines de septiembre fueron aprobadas todas las reformas enviadas por AMLO al Congreso de la Unión.
El 30 de abril de 2025, el Senado de la República aprobó la Nueva Ley de Armas y Explosivos.
La cacería humana ordenada por Donald Trump y llevada cabo el día seis de junio en Los Ángeles, California, ha puesto en primer plano el tema de la política inhumana contra los inmigrantes.
El aumento del poderío militar puede derivar en un gobierno totalitario.
La discriminación, el maltrato, la agresión física hasta llegar a la violencia extrema son formas en que se presenta en muchos países el grave problema de la violencia contra las mujeres.
Aún hay quien sostiene que la lucha de los trabajadores no ha muerto, que, a pesar de los retrocesos y derrotas, todavía existen sectores vivos que están tratando de recuperar la historia y las banderas del movimiento obrero.
El especial aborda el rescate de Altán Redes, que ya se encontraba en quiebra, y que será herencia (endeudada junto con Pemex, por muchos millones de dólares y con otros graves problemas) de la 4T a la siguiente administración federal.
La creación de plazas entre enero y septiembre de 2024 representa la quinta más débil desde 2005.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Escrito por Redacción