Cargando, por favor espere...
El 69 por ciento de la fuerza laboral de Zacatecas, el 67 de Guerrero y 61 de Michoacán se encuentra ubicada en territorio estadounidense, así lo evidenció un estudio de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
En su análisis acerca de las consecuencias binacionales de deportaciones masivas, el profesor Raúl Hinojosa Ojeda de la UCLA, aseguró que deportar hasta un millón de indocumentados mexicanos cada año crearía problemas económicos similares a una depresión en Estados Unidos, mientras que en México significaría el freno de las remesas el desplome del mercado de exportaciones mexicanas en Estados Unidos (EE. UU.).
Datos oficiales del gobierno mexicano afirman que las remesas en 2022 representaron más del 12 por ciento del PIB en los tres estados que más mano de obra exportan.
Por lo que, junto a su equipo de investigadores de la UCLA, Hinojosa Ojeda criticó los planes de Donald Trump en el sentido de que el candidato republicano pretenda deportar hasta un millón de indocumentados mexicanos cada año.
El profesor afirmó que el impacto negativo de las propuestas de Trump está siendo subestimadas, ya que, en caso de que los trabajadores fueran deportados, estos tres estados no sólo perderían las remesas, sino que sus paisanos tendrían encontrar empleo en su lugar de origen.
El estudio no sólo presenta la situación como una advertencia de lo que puede suceder en caso de que Trump llegue a la presidencia estadounidense y proceda con las deportaciones masivas, sino que también es una ilustración que muestra lo integrados que están ambos países.
Los inconformes se presentaron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para mostrar su respaldo a las ministras y ministros, así como a los trabajadores, quienes reanudaron las actividades este martes.
La ley permite la detención de migrantes en situación irregular acusados de delitos menores, como el robo.
Durante estas acciones se detuvieron a tres personas, una mujer y dos hombres que no dejaban salir a los extranjeros.
Las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo entrarán en vigor en un plazo de seis meses
Panamá es para el Comando Sur de Estados Unidos (EE. UU.) sólo una extensión de su territorio; desde él, mediante el uso de su vía interoceánica, espía, socava, agrede e impone pactos militares a otras naciones de América Latina.
Los haitianos no sólo buscan un paso temporal, sino un lugar donde establecerse permanentemente.
Cuando los detenidos sean declarados culpables ante un juez, deberán ser deportados a su país de origen.
Elementos de la Guardia Nacional y de Migración desmantelan las caravanas en estos estados y les ofrecen alternativas para establecerse en otros puntos del país, como en zonas cercanas a Sonora o en la Ciudad de México.
La legisladora recordó que fue en diciembre pasado cuando la iniciativa quedó congelada, luego de que el Jefe del Ejecutivo propusiera su discusión pasando el 2 de junio, fecha de la próxima jornada electoral.
Las personas rescatadas el viernes 8 de noviembre fueron trasladadas a las oficinas de migración en Ciudad Juárez.
En fecha reciente, sobre todo cuando se celebró el Día Internacional de la Salud Mental, se presumió que próximamente se brindará este servicio a los trabajadores para que gocen de mayor bienestar.
Más de mil investigadores del SITIC Salud denuncian a las autoridades de Salud de mantener la política de cero huelgas, de reducir al mínimo las expresiones de inconformidad por la precariedad laboral, al negarles su CCT durante tres años.
Los datos destacaron una dinámica migratoria compleja en México, impulsada por factores económicos, familiares y personales.
Los migrantes relatan que durante los secuestros son encerrados en bodegas, donde posteriormente son marcados con señales particulares que los identifican como parte de las redes de tráfico humano.
Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.