Cargando, por favor espere...
Este miércoles, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó la controversia constitucional que interpuso el gobierno de Chihuahua y que encabeza la panista María Eugenia Campos en contra de la distribución de los libros de texto para el ciclo escolar 2023-2024.
La Primera Sala aprobó el proyecto del ministro Arturo Zaldívar por unanimidad y sin debate, quien argumentó que la distribución de los libros no incide en la esfera competencial del gobierno estatal, ya que la elaboración, producción y distribución de los libros de texto es competencia exclusiva de la federación.
Además, el expresidente del alto tribunal puntualizó que aducida falta de consulta previa a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas resulta improcedente, al tiempo en el que subrayó que los argumentos de la administración de María Eugenia Campos se apoyan en instrumentos de mera legalidad y en disposiciones que no confieren una atribución a las entidades federativas.
Esa resolución, abre la posibilidad de que en Coahuila también se inicie con la repartición de los libros de texto, lo cual ocurrirá cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación, resuelva los recursos de reclamación interpuestos contra la admisión a trámite de la controversia que promovió esa entidad.
La ministra Lenia Batres Guadarrama explicó que la decisión permitirá dar seguridad jurídica a las personas que tienen procesos pendientes sobre prisión preventiva.
La ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, destacó en su primer informe de labores un uso eficiente de recurso con un ahorro anual por 82 millones de pesos.
Fue durante el mandato del actual jefe del Ejecutivo que fue visible el fortalecimiento presupuesto de las Fuerzas Armadas y el simultáneo debilitamiento de las policías locales.
La SCJN desechó la propuesta de la Ministra Yasmín Esquivel, quien considera que el programa “Quédate en México” no viola los derechos humanos de las personas migrantes.
La resolución de la SCJN, que en fecha reciente devolvió 160 mil hectáreas de Chiapas a Oaxaca, ha puesto en pie de guerra a campesinos zoques y tzotziles, que rechazan ese dictamen y están dispuestos a defender su identidad territorial “chimaˮ.
El INAI reconoció el fallo de la SCJN que declaró inconstitucional la omisión del Senado para nombrar a tres integrantes faltantes del Pleno de ese organismo.
La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Ana Lilia Rivera, obedecerá la resolución de la SCJN: nombrarán a los comisionados faltantes del INAI.
Por unanimidad, con cuatro votos a favor, la SCJN levantó la suspensión que impedía que la Plaza de Toros continuara sus espectáculos.
Lenia Batres Guadarrama fue designada por el Presidente luego de una falta de acuerdo en la Cámara alta para designar a la magistrada faltante, dado que ninguna garantizaba independencia ni autonomía al organismo.
Con vallas en pasillos y escalinatas, los manifestantes portaron pancartas donde se leía: “silencio por la justicia” y “somos tres poderes, el Judicial es el que protege”.
Se prevé que este tres de noviembre se discuta en comisiones de la Cámara de Diputados, el dictamen del PEF 2024, mismo que tiene un recorte de más de 13 mil millones de pesos y que se aplicará a organismos autónomos.
El Pleno declaró inconstitucional el artículo 142, fracción I, de la Ley de Instituciones de Crédito
La SCJN invalidó el cinco de abril la facultad que los legisladores de Morena otorgaron en 2019 a López Obrador para que decidiera por decreto el destino de los ahorros generados por su “política de austeridad”.
El amparo se anunció luego de que el Senado aprobara en lo general la extinción de 13 de 14 fideicomisos.
El Ángel de la Independencia es un inmueble propiedad de la Federación, y por lo tanto, no pertenece a ninguna alcaldía de la Ciudad de México, resolvió la Segunda Sala del máximo tribunal del país.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera