Cargando, por favor espere...

Conflicto entre Tribunal Electoral y juez de Michoacán llega a la Corte
Los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial pidieron que sea el pleno de ministros de la Suprema Corte la instancia que determine el criterio que debe prevalecer.
Cargando...

El Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolver la contradicción de criterios entre lo ordenado por un juez de distrito del estado de Michoacán y la declaración del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

La solicitud, dirigida al pleno de la SCJN, ocurrió luego de que el TEPJF ordenó el miércoles 22 de enero continuar con la evaluación de los aspirantes, la cual había sido suspendida desde el 7 de enero en cumplimiento a una suspensión definitiva concedida por el Juzgado Primero de Distrito de Michoacán.

Los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial pidieron que sea el pleno de ministros de la Suprema Corte la instancia que determine el criterio que debe prevalecer, conforme al artículo 11 de la Ley Orgánica del PJF, tras recibir la notificación del tribunal.

Sergio Santamaría Chamú, titular del Juzgado Primero de Distrito de Michoacán, otorgó el 22 de enero la suspensión definitiva en un juicio de amparo promovido contra las leyes secundarias que reglamentan la elección judicial y solicitó que los comités de evaluación de los tres Poderes de la Unión pausaran sus procesos de selección de candidatos.

El Comité de Evaluación del PJF acató dicha orden el 7 de enero, mientras que los comités de los Poderes Ejecutivo y Legislativo aseguraron que continuarán con la evaluación de aspirantes. Ante esta situación, las personas inscritas ante el Poder Judicial impugnaron la suspensión ante el TEPJF, que ordenó ayer reanudar el proceso.

Por su parte, el juez Santamaría Chamú determinó el lunes 20 de enero multar a los integrantes de los comités de evaluación del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo por desacatar la suspensión definitiva de diciembre y afirmó que no le corresponde al Tribunal Electoral pronunciarse en juicios de amparo.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que el periodo de detención y alojamiento en el INM es inconstitucional.

El proyecto fue presentado por el magistrado De la Mata Pizaña.

Xóchitl Gálvez aseguró que AMLO trata de debilitar al máximo tribunal del país, nombrando a una persona que es “cercana” a los intereses del gobierno federal y del mismo mandatario.

Xóchitl Gálvez aseguró que con la designación de la nueva magistrada, el presidente Andrés Manuel López Obrador busca apoderarse del Poder Judicial.

El presidente del blanquiazul, Marko Cortés, cuestionó que “la solicitud de juicio político de Morena contra un ministro de la Corte es una bravuconada más o el anuncio formal de un golpe de Estado".

Los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial pidieron que sea el pleno de ministros de la Suprema Corte la instancia que determine el criterio que debe prevalecer.

Se evidencian críticas que desvalorizan a las mujeres en política.

Delegados del PRI avalaran las reformas a los estatutos de esa fuerza política, para que Alejandro Morena Cárdenas pueda reelegirse.

La resolución de la SCJN, que en fecha reciente devolvió 160 mil hectáreas de Chiapas a Oaxaca, ha puesto en pie de guerra a campesinos zoques y tzotziles, que rechazan ese dictamen y están dispuestos a defender su identidad territorial “chimaˮ.

Especialistas aseguran que se han dejado de atender cerca de 9 mil audiencias

La nueva presidenta ocupará el cargo solo por nueve meses, y no dos años, como está establecido actualmente.

El líder de Morena en el Congreso, anunció que las 18 iniciativas pendientes presentadas AMLO, serán debatidas en la próxima legislatura.

Eso de que ‘declinaron voluntariamente a no presentarse a la elección’ es una mentira… No se puede decidir con libertad abandonar el trabajo de toda una vida: ministra.

La anterior sumisión del exministro Arturo Zaldívar y su actual filiación morenista evidencian los intentos del Presidente de debilitar y controlar al Poder Judicial.

Rechazamos todo acto que vulnere la independencia y autonomía del PJF. No somos privilegiados ni actuamos por consigna, tampoco nos distinguimos por los de arriba o los de abajo, señaló el titular de la JUFED, Froylán Muñoz.