Cargando, por favor espere...

Cuesta de enero inicia con fuerza
El aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
Cargando...

Un recorrido por la Central de Abasto de Iztapalapa, en la Ciudad de México, mostró que el primer fin de semana del año trajo consigo un incremento de entre el 8 y el 97 por ciento en algunos productos básicos de la dieta mexicana; se proyecta que la cuesta de enero se prolongue hasta marzo.

Entre los productos de mayor consumo entre las familias mexicanas está el huevo, el cual tiene un costo de 50 pesos, cuando en los últimos días de diciembre se registró en 44 pesos, según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el cual representó un aumento del 13.64 por ciento.

Mientras tanto, la mandarina pasó de 18 pesos por kilo en diciembre a 30 pesos, un 66.6 por ciento de incremento; la uva subió de 121 pesos a 138, el 14 por ciento; el mango pasó de 48 pesos a estar entre 90 y 100 pesos por kilo, un 97.9 por ciento; y el frijol aumentó de 35 a 38 pesos, un 8.5 por ciento.

Cabe recordar que el aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), lo cual provocará que la cuesta de enero se prolongue hasta marzo, según declaraciones de Gerardo Cleto López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño SC).


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Los productos que más aumentaron su costo está el limón, cuyo precio promedio tuvo un alza de 82.64 por ciento, al pasar de 17.29 a 31.57 pesos por kilo.

Bancomext negó contar con información sobre los financiamientos a PEMEX y a la refinería de Dos Bocas, de los megaproyectos de López Obrador, por lo que el INAI ordenó al banco le ordenó realizar una búsqueda exhaustiva.

La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.

En la primera división que tiene el índice general, México ocupó el lugar 54 en Conocimiento, 57 en Tecnología y 51 en Preparación para el futuro.

Los datos destacaron una dinámica migratoria compleja en México, impulsada por factores económicos, familiares y personales.

La FAO indicó que los precios de los productos alimentarios en el mundo experimentaron un aumento del 3 por ciento entre agosto y septiembre.

"No hay lugar para el gradualismo, para la tibieza, ni para medias tintas”: Milei, presidente electo de Argentina.

Los pronósticos del Fondo son los más drásticos sobre el desempeño del PIB de México.

El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.

Mostró su preocupación por la situación financiera de Pemex, puesto que representa un riesgo latente para las finanzas públicas.

Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

La contracción de agosto se extendió a septiembre y octubre.

La teoría del “Gran Reinicio” se refiere a un rediseño del capitalismo imperialista que nos rige hoy día. Pero esto no dará fin a los graves problemas sociales y económicos. Necesitamos un verdadero combate a la pobreza.

De acuerdo con un informe de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 3 de cada 10 mueren por Covid-19; la pobreza y pobreza extrema aumentaron y la tan esperada reactivación económica nunca ocurrió.

Impacto económico de estos aranceles recaería en las principales empresas estadounidenses con operaciones en México.