Cargando, por favor espere...
Un recorrido por la Central de Abasto de Iztapalapa, en la Ciudad de México, mostró que el primer fin de semana del año trajo consigo un incremento de entre el 8 y el 97 por ciento en algunos productos básicos de la dieta mexicana; se proyecta que la cuesta de enero se prolongue hasta marzo.
Entre los productos de mayor consumo entre las familias mexicanas está el huevo, el cual tiene un costo de 50 pesos, cuando en los últimos días de diciembre se registró en 44 pesos, según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el cual representó un aumento del 13.64 por ciento.
Mientras tanto, la mandarina pasó de 18 pesos por kilo en diciembre a 30 pesos, un 66.6 por ciento de incremento; la uva subió de 121 pesos a 138, el 14 por ciento; el mango pasó de 48 pesos a estar entre 90 y 100 pesos por kilo, un 97.9 por ciento; y el frijol aumentó de 35 a 38 pesos, un 8.5 por ciento.
Cabe recordar que el aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), lo cual provocará que la cuesta de enero se prolongue hasta marzo, según declaraciones de Gerardo Cleto López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño SC).
Expectativas de tregua en Medio Oriente y menor riesgo en el Estrecho de Ormuz presionan precios a la baja.
De acuerdo con el GCMA, el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.
En respuesta, Trump eleva los aranceles a China, ¡otra vez!; ahora serán del 125 por ciento.
El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.
En México la gasolina está 38.77 por ciento más cara que en EE.UU.
Expertos atribuyen estos resultados a altas tasas de interés y débil confianza empresarial.
El orden para reunirse según el calendario aprobado indica que toca el turno el próximo lunes 13 a los titulares de las alcaldías Ávaro Obregón, Azcapotzalco y Benito Juárez.
A pesar de que la inflación de mayo es menor que la de abril (9.82%), México Cómo Vamos advierte que la situación es preocupante, dado que a 4 de cada 10 mexicanos no les alcanza para alimentar a sus familias.
El peso mexicano registra una apreciación de 0.06 por ciento, o 1.11 centavos respecto a su cierre del lunes. El tipo de cambio se ubica en 18.58 pesos por dólar.
La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.
De manera similar, dichas aplicaciones están requiriendo del dato del RFC o CURP, a fin de evitar la evasión fiscal en productos importados.
"Queremos proteger al turismo que arriba a Xochimilco, sobre todo a quienes vienen dispuestos a conocer nuestros canales a bordo de una trajinera" destacó el alcalde José Carlos Acosta Ruíz.
“No hubo un apoyo genuino y real por parte del gobierno a las empresas y quienes menos tuvieron capacidad de resistir fueron las Pymes".
Según los planes que dio el presidente, la empresa comenzará a operar en la Ciudad de México por ser la entidad en la que se registra el precio más caro del gas.
“Al gobierno se le pasó la mano, tuvo una política fiscal muy irresponsable en 2024”, externó Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex.
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.