Cargando, por favor espere...
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH) condenó, este jueves 12 de diciembre, a México como responsable de la desaparición del indígena maya ch'ol Antonio González Méndez, ocurrida en 1999 a manos de paramilitares, debido a su simpatía con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
La Corte determinó que la desaparición de González ocurrió en el contexto de violencia en el estado de Chiapas, a partir de 1994, tras el levantamiento militar del EZLN. En ese marco, surgieron grupos paramilitares debido a una política estatal contrainsurgente, el Plan Campaña Chiapas de 1994.
Estos grupos actuaban con el apoyo y la tolerancia del Estado, y tenían como objetivo neutralizar a las fuerzas y organizaciones consideradas enemigas, como el EZLN.
Según información de la IDH, González fue visto por última vez cerca de una zona donde operaba el grupo paramilitar “Paz y Justicia”. Existen señalamientos que indican que la última persona con la que González tuvo contacto estuvo vinculada a dicha agrupación.
El tribunal internacional estableció que las autoridades mexicanas no han cumplido con su obligación de investigar de manera diligente los hechos ocurridos, ni han realizado una búsqueda adecuada para localizar a Antonio González.
Además, señaló que México vulneró los derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, la integridad y libertad personal, así como la asociación, causando un perjuicio a González.
Finalmente, la sentencia ordenó al Estado mexicano continuar con las investigaciones y las acciones de búsqueda de González.
Entre enero y mayo, el gobierno destinó más recursos al pago de pensiones que a las participaciones federales; se espera que la tendencia continúe hasta 2050.
Registros telefónicos sostienen la acusación en contra del exdirector jurídico de la Fiscalía General de Chiapas, Gustavo Ruiz Laparra.
Uno podría impactar las costas mexicanas.
En conmemoración por el asesinato de estudiantes hace 55 años en Tlatelolco, 14 escuelas y facultades de la UNAM anunciaron que se mantendrán en paro temporal.
El fenómeno de La Niña podría incrementar la frecuencia e intensidad de los ciclones.
Productores en diversas entidades del país se están inconformando.
Según el Instituto Nacional de Migración, hay tres mil 700 venezolanos en Chiapas.
Son múltiples los problemas que afectan a los mexicanos, ¿qué debemos hacer? Organizarnos.
El Día de Rusia marca la fecha del Primer Congreso de Diputados del Pueblo de la Federación Rusa, cuando se adoptó la Declaración de Soberanía Nacional de Rusia en 1990.
Las entidades que no reportaron casos esta última semana son: Ciudad de México, Baja California, Chihuahua, Tlaxcala y Zacatecas.
Otro de los grandes adeudos del sistema educativo nacional es la inversión del Estado en infraestructura y mantenimiento de los centros escolares.
Los hongos ostra, la lechuga romana y el cacao en polvo son los alimentos con mayor concentración de cadmio.
Al menos 235 se han reportado específicamente en las zonas de Piedras Negras y Acuña, Coahuila
Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.
La tasa de desocupación se ubicó en 2.5 por ciento, con 1.5 millones de personas sin empleo y en búsqueda activa.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
México, el país donde más se trabaja y menos se produce
La 4T cerró planta de mosca estéril en Chiapas: resurge el gusano barrenador
En México, niñas indígenas son obligadas a ser madres
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
México vive una “transición autoritaria”: Lorenzo Córdova
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.