Cargando, por favor espere...

Breve historia del 'Cartel Inmobiliario': Corrupción urbana en CDMX
Según las investigaciones, funcionarios públicos otorgaban ilícitamente permisos para la construcción de bienes en la alcaldía BJ.
Cargando...

El "cartel inmobiliario" es una denominación adoptada por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) para referirse a la investigación en curso sobre exfuncionarios públicos de la alcaldía Benito Juárez (BJ) vinculados a casos de corrupción urbanística.

 

Este tema ocupó un lugar destacado en el primer debate electoral por la Ciudad de México; la candidata oficialista, Clara Brugada, empleó esta trama de corrupción para atacar a Santiago Taboada, candidato a la Jefatura de Gobierno de la capital.

 

Asimismo, el gobierno de la Ciudad de México envió reformas del Código Penal al Congreso local a fin de tipificar los actos de corrupción inmobiliaria y castigar a los funcionarios vinculados con 10 a 20 años de prisión.

 

Dichas modificaciones surgieron como respuesta a las irregularidades descubiertas en la construcción de edificios en la alcaldía Benito Juárez. En esta área, autoridades y empresas privadas, identificadas como "el Cartel Inmobiliario", omitían permisos o violaban normativas para la construcción de viviendas a cambio de obtener ganancias económicas, según la FGJCDMX.

 

¿Cómo opera el Cartel Inmobiliario?

 

Dicha trama de corrupción dio su primera pista tras la detención de Luis N, quien desde 2009 hasta 2016 ostentó el cargo de director jurídico en la alcaldía, y girarse la orden de aprehensión en contra del exdirector de Obra Pública de la alcaldía, Nicias N.

 

Según la declaración de ambos servidores públicos, algunas empresas de desarrollo urbano recurrían a funcionarios en busca de ayuda para resolver problemas relacionados con la falta de servicios o irregularidades en medidas de protección civil, a fin de evitar suspensión de las obras o multas.

 

Como resultado de las pesquisas, Luis N y Nicias N explicaron que concedían los permisos para la edificación de propiedades en la alcaldía, pero también actuaban como intermediarios ante la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi).

 

Posteriormente, el 16 de enero de este año, la FGJCDMX informó sobre la existencia de un video en el que un empresario confirmó dicha operación corrupta.

 

De acuerdo con el declarante, la Coordinación General de Investigación General, la Ventanilla Única, la dirección de Planeación, Desarrollo y Participación de Benito Juárez, y los propios titulares de la alcaldía, solicitaban pagos que comenzaban en los 150 mil pesos y aumentaban según el tamaño y la situación de la obra.

 

Además, mencionó que durante las campañas electorales se pedían contribuciones monetarias a las empresas constructoras para respaldar a los candidatos, quienes, en caso de resultar electos, aseguraban la protección total de los proyectos y permitían la construcción de plantas adicionales o edificaciones en zonas con uso de suelo diferente.

 

Impacto del Cartel

 

Según Fadlala Akabani, quien encabeza la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), se han detectado más de 260 pisos adicionales en al menos 130 edificaciones situadas en la alcaldía Benito Juárez.

 

Asimismo, estimó que las ganancias ilícitas obtenidas por los funcionarios superan los siete mil millones de pesos.

 

También advirtió que dichas edificaciones repercuten en los servicios y suponen riesgos al ignorar las normativas y regulaciones de construcción.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Los vecinos culpan a la falta de regulación de la plataforma por permitir la especulación inmobiliaria y el aumento desmedido de los precios.

Al estar sometida a un proceso de ratificación, la fiscal de la FGJCDMX, Ernestina Godoy no tiene la autoridad moral para discutir el presupuesto de la dependencia para el 2024.

La jefa de gobierno, Clara Brugada, viaja en una camioneta aparentemente blindada.

El alcalde de Miguel Hidalgo señala que se modificaron las condiciones del evento tras la revisión oficial de Protección Civil.

Núñez pidió 210 millones de pesos para Azcapotzalco, mientras que Mendoza solicitó mil 258 millones para Benito Juárez.

La alcaldesa de Azcapotzalco, Margarita Saldaña, confió en que las dirigencias del PAN, PRI y PRD en la CDMX den a conocer la convocatoria y el método de elección a la jefatura de gobierno en noviembre próximo.

Los manifestantes exigen la atención de la edil Circe Camacho Bastida

La detonación del material pirotécnico mezclado con la pólvora fue lo que causó la explosión y provocó daños al inmueble que contenía los materiales explosivos.

Oposición acudirá a Tribunal Electoral para denunciar “sabadazo” del IECM

Las funciones gratuitas de cine serán en la alcaldía Xochimilco, con un ciclo especial en la Casa de Cultura de San Mateo Xalpa.

La alcaldía Miguel Hidalgo restableció los sellos de clausura en la obra ubicada en Paseo de Lomas Altas 238.

Un estudio sobre la escasez de agua en alcaldía Iztapalapa y elaborado por la UNAM, señala que la pérdida física del vital líquido (25%) se debe a la falta de mantenimiento de la red hidráulica.

"Es evidente que el magistrado (Antonio Padierna Luna) cuenta con una filiación partidista, que puede ir en contra de su independencia, imparcialidad y autonomía", sostuvo el diputado Aníbal Cañez.

La UNAM aseguró que colabora con elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México para esclarecer los hechos.

La ASF detectó un desvío de 13 millones de pesos, obras inconclusas, pagos a empleados fantasma y contratos sin sustento técnico ni jurídico.