Cargando, por favor espere...

2023: año de rebeldía anticolonial
Este año estuvo marcado por la resistencia irreductible de muchos pueblos del mundo a vivir bajo el dominio territorial, económico, político e ideológico del neocolonialismo occidental liderado por el gobierno de EE. UU.
Cargando...

Este año estuvo marcado por la resistencia irreductible de muchos pueblos del mundo a vivir bajo el dominio territorial, económico, político e ideológico del neocolonialismo occidental liderado por el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.).

La República Popular China (RPCh) dio muestra elocuente de la lucha antiimperialista actual con su ascenso como un Estado competitivo en materia comercial, cultural, científica y tecnológica.

2023 se vio marcado por la discreción con que Washington recordó el 200 aniversario de la Doctrina Monroe (piedra angular del dominio estadounidense sobre América Latina); los 60 años del impune asesinato de su expresidente John F. Kennedy; el medio siglo del golpe militar contra el gobierno socialista de Salvador Allende (alentado por EE. UU.) y los 50 años de la Guerra del Yom Kippur (Día de Penitencia en hebreo) cuando los países árabes intentaron infructuosamente frenar al sionismo israelí.

Se atestiguó la histeria colectiva que Washington provocó en su población cuando informó que “globos-espía” de China sobrevolaban en su territorio, incluso derribó uno con un misil, con lo que incurrió en un manifiesto uso de fuerza militar porque se trataba de un globo meteorológico, de cuya naturaleza real eran conscientes sus autoridades de defensa.

En junio murió Silvio Berlusconi, el hombre que durante tres décadas marcó la vida política de Italia; y en noviembre, a los 100 años de edad, falleció Henry Kissinger quien, durante el último tercio del siglo pasado, encarnó la poco ética diplomacia de EE. UU.

Éste fue el ciclo más cálido de la historia desde que hay registros; y la salud y los bienes de millones de personas sufrieron los efectos devastadores del fenómeno El Niño, los huracanes IdaliaOtis; y cuando se pensaba que la naturaleza no causaría más desastres, la erupción de gran magnitud de un volcán provocó en Islandia más de tres mil 300 sismos en unos cuantos días.

 

 

Sacudidas geopolíticas

Todo indicaba que en este año la política sería determinada por la guerra Proxy en Ucrania que Occidente libra contra Rusia; pero a casi 22 meses de que se inició el conflicto, el mundo se ha redibujado con 12 elecciones parlamentarias, presidenciales y de referendo en Europa, América Latina, África y Asia; y en el otoño se reactivó la lucha palestina de resistencia armada contra el Apartheid israelí, la cual está transformando profundamente la relación entre el Occidente y el Medio Oriente.

El gobierno de EE. UU. protagonizó uno de los episodios con mayor alcance geopolítico. Se produjo cuando su presidente Joseph Biden y su homólogo de China, Xi Jinping, se encontraron por segunda vez en casi tres años durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y donde se saludaron como si fueran amigos y no los líderes de dos superpotencias antagónicas.

Y mientras el influyente inversionista estadounidense que ahora lucha por volver a la Casa Blanca declaraba en una entrevista de prensa que Biden había dejado atrás su mejor “momento” y que debía abandonar su campaña de reelección, el mandatario sufría el bochorno de ver a su hijo, Hunter Biden, declararse culpable de dos delitos fiscales y admitir que había incurrido en un tercer (posesión ilegal de arma). El junior libró la prisión gracias a un acuerdo con el Poder Judicial.

 

La OTAN, el marcapasos de Ucrania

A 22 meses de que iniciara la Operación Militar Especial de Rusia, el régimen de Ucrania no ha tenido éxito en ningún operativo militar. Pese a imponer una guerra de drones, municiones de racimo, ataques focalizados contra personajes rusos de alto nivel, y de ocultar que el gobierno de EE. UU. conocía sus planes para volar los gasoductos NordStream, Kiev ha fracasado en recuperar Crimea y las estratégicas regiones de Donetsk y Lugansk.

El siete de marzo, el diario estadounidense The New York Times reveló que un grupo pro-ucraniano atacó esos estratégicos gasoductos en 2022, según información de inteligencia proporcionada por funcionarios estadounidenses.

También salió a la luz la historia de la División Galicia que, en 1943, se integró a las filas nazis luego de que sus miembros juraran lealtad a Adolfo Hitler para combatir a los Aliados. Esta revelación concuerda precisamente con la versión histórica de que entre 1941 y 1942, en Ucrania operó la unidad militar nazi Waffen SS, responsable de asesinar a casi un millón de judíos.

En varios países de la Unión Europea, entretanto, se multiplicaron las manifestaciones contra la venta de armas a Ucrania. En Finlandia, la coalición gobernante perdió su mayoría ante los liberales. En 2022, la primera ministra Sanna Marin rompió la neutralidad del país cuando anunció su deseo de sumarse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Con la renuencia de Turquía, esa membresía se formalizó en marzo de 2023 a pesar, en gran parte, de que sus connacionales rechazan el creciente endeudamiento de su gobierno y el declive educativo y se encuentra muy preocupada por el cambio climático. En julio se allanó la integración de Suecia a la OTAN a cambio de su ingreso a la Unión Europea.

El conflicto entre Rusia y Ucrania tuvo momentos clave: en julio, el puente de Crimea volvió a sufrir un ataque mientras escalaba la disputa por el cierre de las rutas del Mar Negro por la que se transportan cereales de Ucrania al mundo.

Un hecho insólito ocurrió en mayo, cuando la UE prohibió importar granos ucranianos a Polonia, Hungría, Eslovaquia y Bulgaria, cuyos gobiernos repudiaron el alza de precios y alegaron que aquéllos perjudicaban a sus productores.

En septiembre, la UE levantó ese veto, que únicamente acató Bulgaria, por lo que Volodymyr Zelensky usó su estancia en la ONU para acusar a Polonia de hipócrita. En reacción, Varsovia retiró de Kiev a su embajador y anunció el fin de su dotación de armas. Atrás quedó la oferta de todo el apoyo” a Kiev, que año y medio antes hizo el primer ministro polaco Mateusz Moawiecki a Zelensky. 

En esta guerra Proxy, que se acerca a su segundo invierno, Francia entrenó a unos siete mil militares ucranianos en tácticas militares; EE. UU. capacitó a 18 mil más en sus instalaciones alemanas y Reino Unido adiestró a otros 30 mil soldados de Ucrania, en el marco de un programa de preparación militar sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial.

El 17 de noviembre, la cadena de televisión británica BBC cifró en 20 mil el número de ucranianos que, desde 2022, ha abandonado su país para evitar su reclutamiento y eludir la defensa de un régimen de derecha como el de Zelensky. Según las fuentes de esa emisora, otros 21 mil 113 fueron capturados.

 

Entretanto, el gobernador de Texas, Greg Abbott, desafió a Washington y al gobierno de México al instalar boyas en el río Bravo para impedir el cruce de migrantes. En mayo, las irracionales masacres contra civiles en EE. UU. escalaron y, según el Gun Violence Archive, en sólo cinco meses hubo 201 tiroteos. 

Una encuesta reveló que 19 por ciento de las personas consultadas (una de cada cinco) había sufrido la muerte de un familiar por arma de fuego; el pasado octubre de 2023 fue considerado el año más mortífero en la última década debido a los tiroteos masivos y a que los adultos negros integraban el sector más afectado, porque su propensión a la mortandad era doble de esta manera.

 

Europa sin salida

El Reino Unido tampoco vivió un año tranquilo. La primera ministra Liz Truss dimitió después de 45 días de tortuosa crisis; y fue relevada por su colega del Partido Conservador, Rishi Sunak. En julio, ya con Carlos III como nuevo monarca, este partido perdió escaños ante los laboristas y, en octubre, la baja popularidad de Sunak le costó otra derrota en las elecciones distritales.

Los británicos vivieron al borde de la recesión y sorteando una inflación inédita que evidenció el descenso insuperable del Partido Conservador iniciado con el último aliento del Brexit. En noviembre, la justicia británica evidenció el plan del gobierno de Sunak para deportar a Ruanda a los solicitantes de asilo.

El seis de febrero, una serie de terremotos sacudió Turquía y Siria provocando cuatro mil 300 muertes, más de 16 mil heridos y la destrucción de infraestructura que afectó a millones de habitantes de la región. En medio de ese drama, un tribunal francés emitió una orden de arresto contra el presidente de Siria, Bashar-al-Assad, usando la táctica de Lawfare. Lo acusó de un ataque con armas químicas en la ciudad de Duma en 2013, aunque su participación en tales hechos jamás haya sido probada.

Estrategas y medios criticaron al presidente turco Recep Tayyip Erdogan por su gestión frente a la tragedia generada por los sismos y vaticinaron su derrota en la elección de mayo; pero después de dos décadas en el poder, el hábil mandatario y líder del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) consiguió superar la situación y, en segunda vuelta, fue reelecto para un lustro más. Sus desafíos son revertir la altísima inflación agravada por los sismos y la apertura democrática.

En mayo, dos países ubicados en los extremos del mar Mediterráneo, España y Grecia, realizaron elecciones. El 28, los españoles participaron en los comicios municipales y autonómicas; y en medio del caos político y la incertidumbre, avanzaron las fuerzas de extrema derecha como VOX y Partido Popular (PP).

Este resultado propició que el partido-movimiento Podemos se diluyera en la agrupación Sumar para competir en la contienda general del 23 de julio. Pero como en ésta no hubo un ganador claramente definido, el presidente Pedro Sánchez y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) lograron formar gobierno.

España volvió a mostrarse como un Estado polarizado y con una sociedad cansada del extremismo político de la derecha, de la ambición de poder de las cúpulas partidistas y de la integración de alianzas negociadas mediante actos de chantaje y la cesión de principios.

 

Gaza: dolor y resistencia

 

 

El momento de inflexión en el añejo conflicto entre el ocupante sionista (Israel) y el pueblo palestino llegó en octubre con la operación Tormenta de Al Aqsa. Esta desigual lucha entre Israel y Hamás no ha tenido paralelo histórico en intensidad y derivaciones potenciales.

Para justificar el plan genocida de su protegido Israel, que desde el siete de octubre ha lanzado unos 10 mil ataques aéreos (con saldo de más de 15 mil muertos y la expulsión forzada de más de 1.5 millones de palestinos), Occidente oculta el alcance de su ayuda militar a Tel Aviv y acusa a Irán de apoyar a Hamás.

Fuentes palestinas, sauditas, emiratíes, libanesas e iraníes han mostrado otros ángulos de la ofensiva sionista en la Franja de Gaza, como fue el caso de una gran deserción de efectivos en el ejército israelí y los severos castigos que el régimen aplica por ausencias injustificadas. Cifras oficiales difunden dos mil deserciones recientes en operativos de combate vitales para Tel Aviv; y cuando llamó a 360 mil reservistas sólo acudió un puñado, según admitió el jefe del Estado Mayor israelí, Herzi Halevi.

Vencidos ante la evidencia, los medios corporativos han cubierto manifestaciones mundiales en favor de la lucha palestina; pero recientemente, en redes sociales se viralizó un video en el que un comandante israelí celebra el segundo cumpleaños de su hija pequeña mientras un misil detona contra un edificio de familias palestinas (http://t.me/danielamram3).

La flagrante manipulación informativa tuvo su mayor muestra cuando los sionistas mostraban supuestos niños israelíes degollados por Hamás mientras el ejército israelí masacraba niños palestinos en el hospital de Al Shifa. El ejército hebreo nunca mostró las armas que supuestamente guardaba Hamás en túneles de hospitales.

Y cuando la barbarie sionista alcanzó niveles intolerables, el 10 de noviembre, en entrevista con la BBC, el mandatario francés Emmanuel Macron expresó:Israel debe dejar de matar bebés y mujeres en Gaza e instó a las autoridades hebreas a detener los bombardeos contra civiles.

La Secretaria del Interior de la Gran Bretaña, Suella Braveman, conocida por su línea dura, fue destituida por el premier Sunak después de que acusó a la policía de favorecer las protestas a favor de Palestina. Este cambio llevó de nuevo al gabinete al exPremier David Cameron.

 

Los aliados del PP no le respondieron; y el 16 de noviembre, Sánchez fue investido presidente con 179 votos. A cambio, el pragmático político concedió la gratuidad en el transporte público en 2024, el uso de la lengua catalana en el Congreso y ayudas para librar hipotecas. Su concesión más polémica al independentismo catalán fue una ley de amnistía para “desjudicializar la política”.

A pesar de las protestas de otros españoles contra la liberación de procesados catalanes independentistas, se mantuvo el pacto de Sánchez con la Junts per Catalunya y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), que contó con el aval del expresidente catalán Carles Puigdemont.

En el oriente mediterráneo, trabajadores y habitantes de los barrios pobres de Grecia negaron su voto al partido derechista Nueva Democracia (ND) y provocaron la mayor abstención en las elecciones generales. Ésta fue la consecuencia de la crispación generada por la debacle económica, la corrupción y los nuevos roces con Turquía.

 

 

En mayo se disputaron 300 escaños del Consejo de los Helenos y avanzó el ND, partido del primer ministro Kyriakos Mitsotakis. Sin embargo, en la elección general, ningún partido tuvo mayoría y en la segunda vuelta de octubre, con un abstencionismo inédito, ganó Mitsotakis, aunque el socialista Pasok y Syriza, el segundo mayor partido del país, ganó Atenas y Salónica.

 

Los escándalos no respetan latitudes

En Alemania aumentó la sensación de adiós a los tiempos mejores. Cuando se inició el segundo semestre, todas las previsiones eran negativas; y en agosto, los expertos ya veían encima la recesión. Este escenario, ideal para EE. UU., era intolerable para los alemanes, que en el primer trimestre veían caer 0.3 por ciento la producción.

Este temor era provocado porque la tercera economía mundial luchaba por mantenerse en la carrera por la competitividad, porque había aprobado una nueva ley emergente para mejorar su potencial energético y porque, por falta de dinero, reestructuraba su presupuesto. 

Todo eso ocurría mientras el presidente Frank-Walter Steinmeier viajaba despreocupado a Israel en “visita solidaria” y el canciller Olaf Scholz declaraba que, para resolver el conflicto en Palestina, Hamás debía liberar de “forma incondicional” a todos los rehenes.

Italia escenificó el desencuentro entre los poderes Ejecutivo y Judicial. El Ministro de Defensa, Guido Crosetto, acusó al Poder Judicial de “conspirar” contra la primera ministra Giorgia Meloni; advirtió que en esas reuniones se planteaba “frenar la deriva antidemocrática” de la Jefa de Gobierno, según el diario Il Corriere della Sera.

En Portugal, el primer ministro socialista António Costa dimitió con varios miembros de su gabinete, después de ser investigados por la comisión de supuestos delitos de corrupción activa y pasiva, tráfico de influencias en concesiones de litio e hidrógeno y prevaricación.

Costa, quien en 2015 ganó por mayoría histórica, renunció para “preservar la dignidad de las instituciones”. Ante la incertidumbre política, el presidente convocó a elecciones anticipadas en marzo de 2024.

 

África anticolonial

El electorado de Nigeria, el país más poblado de África, acudió en febrero a las urnas y eligió como presidente a Bola Tinubu, influyente exgobernador del estado de Lagos, musulmán y yoruba de 70 años.

Entre julio y agosto, Níger y Gabón mostraron al mundo su rechazo al neocolonialismo con asonadas atípicas. En ambos países, miles de manifestantes respaldaron a los golpistas y exigieron la salida de empresas y funcionarios de las exmetrópolis europeas, mientras firmaban acuerdos de cooperación con Rusia y China.

En la República Democrática del Congo, el país más extenso del África subsahariana, sus 100 millones de habitantes eligieron presidente este diciembre, de quien esperan el fin de la guerra y la depredación de las mineras trasnacionales. Los contendientes eran el Premio Nobel de la Paz, Mukwege y Moïse Katumbi contra el presidente Félix Tshiseked. Al cierre de esta edición se desconocía al ganador de los sufragios.

Asia vivió este año un panorama político-electoral incierto. En Pakistán, el primer ministro Shehbaz Sharif fue destituido después de que disolvió el Parlamento. Lo relevó el senador Anwaar-ul-Haq para organizar las elecciones, que se pospusieron para el ocho de febrero.

Otro gigante asiático, Tailandia, ha tardado en alcanzar la gobernabilidad después del golpe militar de 2014 y los efectos de la pandemia de Covid-19. La elección parlamentaria sorprendió con el triunfo del opositor Partido Avanzar, en lo que algunos analistas consideran un voto de castigo a la continuidad y otros lo visualizan como el “Amanecer de la Nueva Era”.

 

América Latina: nuevo mapa

En 2023, del sur del río Bravo a la Patagonia, la economía se desaceleró, aumentó la desigualdad, 43.2 millones de personas padecieron hambre y aumentó la migración laboral, según un informe de la ONU.

La mejor noticia llegó de Cuba, cuando Miguel Díaz-Canel asumió su segundo mandato y en marzo recibió a expertos de todo el mundo que asistieron al Coloquio Patria para frenar la guerra mediática contra su país. En septiembre, un artefacto estalló frente a la embajada cubana en Washington, el segundo atentado desde la apertura de la sede en 2015.

 

 

En Guatemala ocurrió lo impensado: salió del gobierno un presidente de derecha e ingresó uno con programa progresista, Bernardo Arévalo. “Mi candidatura canalizó el hartazgo con una situación intolerable de corrupción”, explicó en entrevista con la cadena informativa BBC.

En contraste, la ultraderecha ganó la presidencia de Argentina con el supuesto outsider Javier Milei, quien obtuvo la presidencia con el mayor número de votos desde 1983 (cuando retornó la democracia). Fue el cambio político-social más drástico y que colocó en la Casa Rosada a un economista excéntrico a quien, advirtió el analista Ignacio Fidanza, “habría que educar para que entienda la vida real”.

La obstaculización política fue la estrategia que las élites de Colombia aplicaron contra el presidente Gustavo Petro. Denuncias por acoso sexual y laboral que involucraron a tres ministerios y dos departamentos, así como bloqueos a su reforma de salud, llevaron al Ejecutivo a declarar que diseñó ésta y otras reformas para precisamente frenar esos delitos.

En calma tensa, el gobierno y el Ejército de Liberación Nacional anunciaron un cese al fuego de seis meses. En la ONU, Petro sorprendió a la asamblea cuando aseguró que 2023 era el año de la derrota de los gobiernos de derecha, de la humanidad en migración y de luchas antidrogas; además, equiparó a Ucrania con Palestina y llamó a sus homólogos a cambiar el curso de la historia con programas de izquierda.

En Perú se cuadruplicó el número de ciudadanos que dejaron el país. Según encuestas IPSOS aplicadas en 2010, 2011, 2013 y 2014, la mayoría de los consultados se negaban a emigrar; pero el sondeo más reciente arrojó que el 55 por ciento respondió que “si pudiera” dejaría el país. Para el politólogo Luis Pasara, esto significa que “Perú expulsa a su gente”.

Ecuador, bajo la sombra de la emergencia económica y la delincuencia organizada que amenaza la gobernabilidad, dio su presidencia al empresario Daniel Noboa, quien nació en EE. UU. Su gestión sólo durará año y medio, el periodo que le restaba a Guillermo Lasso, quien en mayo disolvió el Congreso para evitar su destitución porque era acusado de malversar fondos públicos.

David es hijo mayor de Álvaro Noboa, millonario con el récord de más participaciones electorales. Después de su designación, se presentó en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para pedir a EE. UU. su “cooperación en seguridad”.

 

Rusia ve al frente

 

 

Con habilidad diplomática, Rusia ha obtenido el apoyo político de los países del sur global. El experimentado ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Viktorovich Lavrov, sostuvo un amplio diálogo con jefes de Estado de Brasil, Cuba y Venezuela, y reforzó los vínculos de su país con Burundi, Eritrea, Mozambique, Kenia, Mali y Mauritania.

Para probar a Washington que Rusia no está aislada, la Duma celebró la Conferencia Parlamentaria Internacional Rusia-América Latina, foro donde los legisladores latinoamericanos refrendaron su interés por concretar la cooperación con el país eslavo.

En mayo, dos drones estallaron sobre el Kremlin, de los que Ucrania y EE. UU. infructuosamente se deslindaron, aunque más tarde se confirmó la participación de Kiev. Un mes después sucedió lo impensable: el líder del grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, se rebeló en Rostov por un enfrentamiento con el Ministro de Defensa ruso.

Después de su rendición, el polémico empresario se retiró a Bielorrusia y en agosto, después de filmarse en África, falleció en un accidente aéreo. En noviembre, Moscú se retiró del tratado que, desde 1985, prohíbe las pruebas nucleares, mientras se inauguraba la gran exposición Rossiya con los avances rusos en los últimos años.

A la par se promovieron concursos para que las familias accedieran a nuevos departamentos o a que realizaran viajes a las 12 regiones de Rusia para los que el presidente Vladimir Putin entregó cientos de autobuses.

Hasta la primera semana de diciembre, se ignoraba si Putin buscará una nueva reelección, a pesar de que las encuestas evidencian que cuenta con el respaldo mayoritario del pueblo ruso, quien lo ve muy comprometido con su responsabilidad de Estado.

 

En noviembre, las continuas tensiones entre Nicaragua y el representante del Estado Vaticano provocaron la ruptura de relaciones y el cierre de la sede diplomática del obispado de Roma. El desenlace fue propiciado por la declaración de Jorge Mario Bergoglio (Papa Francisco) durante una entrevista de prensa en la que calificó de “dictadura” al gobierno del presidente Daniel Ortega.

En los primeros días de diciembre, el polémico y “popular” presidente de El Salvador, Nayib Bukele, solicitó permiso al Parlamento para ausentarse del cargo y trabajar en su reelección. La petición fue aprobada de inmediato por 67 de los 87 diputados.

Se agudizó la disputa entre Venezuela y Guyana por la soberanía del territorio del Esequibo. El 30 de septiembre, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, sostuvo que el diferendo debía ser resuelto por la Corte Internacional de Justicia, pero el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó a un referendo para el tres de diciembre, en el que la población de su país decidiría si esa región rica en recursos y minerales es venezolana.


Escrito por Nydia Egremy .

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

Hasta el momento, el número de fallecidos palestinos e israelíes se suman por centenares. Hay más de 4 mil heridos. Al menos 800 israelíes han muerto y más de 500 víctimas mortales en Palestina por ataques realizados por la Fuerza Aérea israelí.

La justicia de Cuba acusa hoy de terrorismo a los mercenarios y sicarios del gobierno imperialista estadounidense bajo criterios político-genocidas, financiero-comerciales y ecológico-sanitarios.

EE. UU. no tolera naciones soberanas, quienes al velar por sus pueblos, limitan las ganancias de las trasnacionales. Por eso, la ofensiva contra Rusia no es un hecho aislado, sino uno de los eslabones de guerras contra los pueblos que quieren ser libres.

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirmó este miércoles que la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de EE. UU., Nancy Pelosi, refleja el deseo de Washington de demostrar su impunidad.

“No siempre tenemos que ser el Tío Sam, el policía que salva al mundo, sobre todo cuando pasa con dinero prestado… con una deuda de 30 billones, EE. UU. no puede permitirse ser el policía del mundo”, advirtió Rand Paul, Senador de EE. UU.

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.

Hay una creciente preocupación sobre el nearshoring. Según cifras de la SHF, las ciudades, donde se instalan las empresas, han aumentado su costo de vida, entre ellos Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey y Saltillo.

En el marco de los ataques entre Israel y Palestina, retomamos esta entrevista de 2018 (buzos no. 844) realizada por Nydia Egremy al Exmo. Embajador de Palestina en México, Sr. Mohamed A. I. Saadat.

Aun con las hostilidades, los maestros de la región del Donbass, en específico, la zona de Donetsk, sacan adelante la tarea de educación de los niños, aun cuando centros educativos pueden ser un objetivo del Ejército ucraniano.

En flagrante violación a las normas y principios fundamentales del derecho internacional, el régimen israelí perpetró un atroz y abominable ataque terrorista.

El presidente Putin tiene el respaldo de la población para incrementar y fortalecer las medidas de seguridad, por muy difíciles que éstas sean, aseguró el analista geopolítico.

Ante el fortalecimiento económico y diplomático de Rusia, y la inexorable derrota de la OTAN en Ucrania, Estados Unidos ve amenazada su hegemonía.

La Fed considera no apropiado reducir los tipos de interés hasta que la inflación alcance el objetivo de dos por ciento.

Con esta filtración, pierden EE. UU. y el Pentágono; demuestra que aun con los mejores esquemas y políticas de seguridad cibernética, es altamente vulnerable frente a una filtración de estas características, explica el experto.

En sus páginas, buzos toca el tema del fracaso en el combate al narcotráfico en EE. UU. y la acusación contra China de usar este tráfico como un arma para atacar al gobierno estadounidense.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139