Cargando, por favor espere...

Cobertura especial
Casi 55 mil niños en Gaza necesitan atención médica por desnutrición: ONU
Los resultados mostraron una clara relación entre los bloqueos de ayuda humanitaria por parte de Israel y el aumento de la desnutrición.


Foto: OMS

El conflicto en Gaza ha causado estragos en la población infantil, con casi 55 mil niños menores de cinco años requiriendo atención médica por desnutrición aguda, según un estudio realizado entre enero de 2024 y agosto de 2025, del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA, por sus siglas en inglés).

La investigación, publicada en la revista médica The Lancet, evaluó a más de 219 mil niños en centros de salud y campamentos, utilizando la medición de la circunferencia del brazo para detectar desnutrición por emaciación, es decir, un tipo de desnutrición aguda caracterizada por un peso bajo con relación a su estatura.

La UNRWA concluyó que los resultados mostraron una clara relación entre los bloqueos de ayuda humanitaria por parte de Israel y el aumento de la malnutrición, exacerbada por desplazamientos forzados, así como por la inseguridad alimentaria.

Entre enero y junio de 2024, la prevalencia de malnutrición se mantuvo entre 5 y 7 por ciento, pero tras bloqueos prolongados, aumentó a 14.3 por ciento en enero de 2025, afectando especialmente a niños de 24 a 59 meses; poco más de cuatro años.

El estudio reveló que, durante el alto al fuego en marzo de 2025, la cifra se redujo a 5.5 por ciento, pero un nuevo bloqueo hasta agosto de 2025 elevó la desnutrición a 15.8 por ciento, afectando a más de 54 mil 600 niños.

Posteriormente, la ONU declaró estado de hambruna en Gaza en agosto, con más de medio millón de personas en hambre extrema.

Finalmente, expertos como Juan Alguacil, médico y catedrático de Salud Pública en la Universidad de Huelva, y Rafael Castro-Delgado coordinador del Grupo de Investigación en Asistencia Prehospitalaria y Desastres (GIAPREDE), destacaron la gravedad moral y humanitaria de la crisis, señalando que la desnutrición es prevenible y está vinculada a la falta de alimentos por restricciones impuestas.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El gobierno de Nicolás Maduro denunció que Estados Unidos orquesta una "guerra multiforme".

El embajador cubano en Venezuela, Jorge Luis Mayo, agradeció la asistencia y contrastó la solidaridad bolivariana con las acciones de Estados Unidos.

En el operativo se aseguraron actas de nacimiento, juguetes, celulares y dinero como evidencia del delito.

Beijing anunció que reanudará la compra de soja estadounidense, la cual había suspendido en mayo de 2025 en respuesta a la escalada arancelaria de Trump.

Datos de la OMS revelan que antes del ataque del día de hoy 29 de octubre, se mantenía un registro de 185 agresiones contra instalaciones médicas en Sudán.

Este dispositivo “no tiene igual en el mundo”: Vladimir Putin, presidente de Rusia.

México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.

En Jamaica, el gobierno declaró al país “zona catastrófica” tras confirmar al menos tres personas muertas y cuantiosos daños en infraestructura.

Maduró señaló a la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, de convertir su país en una “colonia militar de Estados Unidos”.

Israel redujo a la mitad la entrada de ayuda humanitaria y suspendió el suministro de combustible, agravando la crisis alimentaria que afecta a más de 500 mil millones de personas.

Los líderes confirmaron su compromiso con el acuerdo, destacando que fortalecerá la seguridad económica.

Se prevé que impacte Jamaica este martes 28 de octubre y el miércoles 29 llegará al sureste de Cuba y las Bahamas.

En seis décadas, el daño acumulado por el embargo económico alcanzó 170 mil 677 millones de dólares: Marcos Rodríguez, embajador de Cuba.

La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.

Se tiene previsto que el presidente estadounidense se reúna con la primera ministra nipona, Sanae Takaichi.