Cargando, por favor espere...

Nacional
Presupuesto de salud 2026 no compensa recortes previos: CIEP
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.


A pesar de que se contempla un incremento de 5.9 por ciento en el presupuesto del sector salud para 2026, este porcentaje de recursos no alcanza a compensar la reducción del 12 por ciento aplicada este año. Si se compara con 2024, el dinero disponible para garantizar el acceso a estos servicios es menor en 4.7 por ciento, afirmó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

De acuerdo con un reporte del CIEP, este bajo nivel de financiamiento “perpetuaría las brechas en el acceso a los servicios sanitarios” y a esto se sumaría “la presión demográfica derivada del envejecimiento poblacional”.

En este sentido, detalló que los hospitales e institutos tendrán un aumento de dos mil 212 millones de pesos (mdp), que si bien representan un incremento de 7.9 por ciento en comparación con lo presupuestado para 2025, “no alcanzan el nivel de gasto ejercido durante 2024, con lo que el presupuesto para 2026 sería equivalente a un recorte de 10 mil 799 mdp o 26.5 por ciento menos”.

Según el informe, estos recortes se presentarán principalmente en los institutos de nutrición, cancerología y cardiología, los cuales corresponden a las especialidades médicas asociadas con los principales factores de riesgo, muerte prematura y discapacidad en la población de México.

En torno a la compra de medicinas, material médico y de laboratorio, el Centro indicó que el dinero proyectado para la adquisición de estos insumos alcanzará 15.3 por ciento del gasto total en el sector, lo que representa un aumento de 9.8 por ciento con respecto a 2025, pero en comparación con el monto ejercido en 2024 se traduce en una caída de 7.1 por ciento.

Sentenció que los recursos presupuestados para 2026 se concentrarán en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mientras que, para la población sin seguridad social, IMSS Bienestar y Secretaría de Salud (Ssa) se observará un recorte de mil 819 mdp con respecto a 2025.

“Es relevante destacar que, a pesar de estos incrementos, el gasto de bolsillo por compra de medicinas se ha incrementado, además la inflación del sector salud podría alcanzar 14.9 por ciento en 2025, lo cual podría indicar que estos aumentos no necesariamente reflejan una mayor capacidad de compra y abasto de medicamentos”, se lee en el documento del CIEP.

Además de los recortes a hospitales e institutos de especialidades médicas, el sector de la salud mental experimentará una reducción presupuestal de 90.9 mdp, principalmente en los recursos destinados a la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones.

De esta manera, la salud mental apenas representará el 1.5 por ciento del gasto total para el sector sanitario.

Ante ello, el CIEP afirmó que “la salud mental, además de ser un factor crucial para el desarrollo social, mantiene una relación estrecha con el desempeño macroeconómico del país”, toda vez que se ve reflejada “en la productividad laboral y en las decisiones de ahorro e inversión de cada persona”.

Asimismo, recordó que ampliar la cobertura de atención accesible, asequible y de calidad es una de las principales recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que propuso tomar acciones preventivas, atendiendo factores físicos, sociales y económicos desde diversos frentes.

“Resaltar y aumentar el valor de la salud mental para las personas, comunidades y gobiernos es necesario para fortalecer a la sociedad en su conjunto”, agregó.

Finalmente, indicó que además de la brecha nacional de acceso a estos servicios, “existen desigualdades en los recursos destinados a la atención de la salud de la población de acuerdo con su condición laboral. Una persona con seguridad social, IMSS o ISSSTE, tiene 2.3 veces los recursos que tendría una persona con IMSS Bienestar”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La infancia femenina en México enfrenta pobreza, violencia, trabajo infantil y falta de acceso a servicios básicos.

El huracán afectó colonias como 15 de Septiembre, La Joya, Cozapa, Tizapán y Zaragoza.

En un análisis del 9 de abril de 2025, se reportaron 26 agresiones semanales a templos y extorsiones diarias a religiosos.

Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.

Edil Felipe Arvizu obtuvo un nivel de aprobación de apenas 18.8% y Xóchitl Flores alcanzó sólo un 27.9%.

La controversia se suma a la compra de una casa de 12 millones de pesos en Tepoztlán y un viaje en clase Business que realizó a Francia.

La unidad transitaba por una vialidad en malas condiciones por falta de mantenimiento del gobierno municipal de Xóchitl Flores.

La SRE indicó que a su llegada se les practicó a los connacionales una revisión médica y posteriormente se llevó a cabo su trámite migratorio.

La reforma tiene el objetivo de “reforzar desde la educación básica el dominio correcto del idioma”.

El SMN apuntó que las nubes que se desprendan del huracán ocasionarán lluvias muy fuertes en Baja California Sur, así como chubascos en Sinaloa y Nayarit.

De acuerdo con información de la Fiscalía General del Estado, el sacerdote fue asesinado en su camioneta antes de oficiar una misa.

Hasta el momento, mil 747 personas han requerido atención médica en 28 estados.

El proyecto requiere regularizaciones para garantizar la protección de los ecosistemas afectados, manifestó la Secretaría.

Se pronostican olas de hasta seis metros de altura y rachas de viento de hasta 60 kilómetros por hora en las costas de Baja California Sur.