Cargando, por favor espere...

Nacional
Presupuesto de salud 2026 no compensa recortes previos: CIEP
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.


A pesar de que se contempla un incremento de 5.9 por ciento en el presupuesto del sector salud para 2026, este porcentaje de recursos no alcanza a compensar la reducción del 12 por ciento aplicada este año. Si se compara con 2024, el dinero disponible para garantizar el acceso a estos servicios es menor en 4.7 por ciento, afirmó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

De acuerdo con un reporte del CIEP, este bajo nivel de financiamiento “perpetuaría las brechas en el acceso a los servicios sanitarios” y a esto se sumaría “la presión demográfica derivada del envejecimiento poblacional”.

En este sentido, detalló que los hospitales e institutos tendrán un aumento de dos mil 212 millones de pesos (mdp), que si bien representan un incremento de 7.9 por ciento en comparación con lo presupuestado para 2025, “no alcanzan el nivel de gasto ejercido durante 2024, con lo que el presupuesto para 2026 sería equivalente a un recorte de 10 mil 799 mdp o 26.5 por ciento menos”.

Según el informe, estos recortes se presentarán principalmente en los institutos de nutrición, cancerología y cardiología, los cuales corresponden a las especialidades médicas asociadas con los principales factores de riesgo, muerte prematura y discapacidad en la población de México.

En torno a la compra de medicinas, material médico y de laboratorio, el Centro indicó que el dinero proyectado para la adquisición de estos insumos alcanzará 15.3 por ciento del gasto total en el sector, lo que representa un aumento de 9.8 por ciento con respecto a 2025, pero en comparación con el monto ejercido en 2024 se traduce en una caída de 7.1 por ciento.

Sentenció que los recursos presupuestados para 2026 se concentrarán en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mientras que, para la población sin seguridad social, IMSS Bienestar y Secretaría de Salud (Ssa) se observará un recorte de mil 819 mdp con respecto a 2025.

“Es relevante destacar que, a pesar de estos incrementos, el gasto de bolsillo por compra de medicinas se ha incrementado, además la inflación del sector salud podría alcanzar 14.9 por ciento en 2025, lo cual podría indicar que estos aumentos no necesariamente reflejan una mayor capacidad de compra y abasto de medicamentos”, se lee en el documento del CIEP.

Además de los recortes a hospitales e institutos de especialidades médicas, el sector de la salud mental experimentará una reducción presupuestal de 90.9 mdp, principalmente en los recursos destinados a la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones.

De esta manera, la salud mental apenas representará el 1.5 por ciento del gasto total para el sector sanitario.

Ante ello, el CIEP afirmó que “la salud mental, además de ser un factor crucial para el desarrollo social, mantiene una relación estrecha con el desempeño macroeconómico del país”, toda vez que se ve reflejada “en la productividad laboral y en las decisiones de ahorro e inversión de cada persona”.

Asimismo, recordó que ampliar la cobertura de atención accesible, asequible y de calidad es una de las principales recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que propuso tomar acciones preventivas, atendiendo factores físicos, sociales y económicos desde diversos frentes.

“Resaltar y aumentar el valor de la salud mental para las personas, comunidades y gobiernos es necesario para fortalecer a la sociedad en su conjunto”, agregó.

Finalmente, indicó que además de la brecha nacional de acceso a estos servicios, “existen desigualdades en los recursos destinados a la atención de la salud de la población de acuerdo con su condición laboral. Una persona con seguridad social, IMSS o ISSSTE, tiene 2.3 veces los recursos que tendría una persona con IMSS Bienestar”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Tras el paso del frente frío 11, el país se prepara para un nuevo sistema que traerá bajas temperaturas, lluvias y vientos intensos este fin de semana.

La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos

Analistas advierten que la caída del PIB podría anticipar una recesión

En el operativo se aseguraron actas de nacimiento, juguetes, celulares y dinero como evidencia del delito.

A pesar de que el Huracán bajó a categoría 1, se mantienen alertas en Bahamas, La Española, Cuba y Jamaica.

El 92% de las denuncias por despojo no reciben atención directa de las autoridades y sólo el 2% culmina con la recuperación del inmueble.

El proceso iniciará con una fosa piloto que contiene 287 cuerpos; de ellos, 67 cuentan con hipótesis de identidad y 102 permanecen sin identificar.

Leyva Ávalos actuó bajo las órdenes de Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad del Estado, señaló Harfuch.

La venta del emblemático pan de muerto aporta hasta una quinta parte de los ingresos anuales de las panaderías, reafirmando el poder económico y simbólico de esta tradición.

Los estados y la Policía Preventiva también se desploman en credibilidad; la desconfianza se consolida como el nuevo sentir nacional.

El proyecto establece que el solicitante debe tener plena capacidad para decidir sobre su vida y su muerte.

Mientras las autoridades de Tlaxcala, Hidalgo y Estado de México evaden su responsabilidad, el cuerpo permanece sin resguardo.

Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.

Acumula 37 denuncias ante la FGR por presuntas irregularidades durante su gestión en Tabasco.

Los puntos bloqueados incluyen las autopistas México-Pachuca, Querétaro, Puebla y Toluca, por mencionar algunas.