Aunque Estados Unidos ha desplegado fuerzas en la región, funcionarios aseguran que Donald Trump aún no toma una decisión sobre una ofensiva en Venezuela, mientras evalúa si la presión basta para forzar la salida de Nicolás Maduro.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
“Es una operación típica de falsa bandera, de provocación para después armar el escándalo y utilizar el poder comunicacional a través de redes y medios para culpar al Gobierno bolivariano y comenzar una escalada de enfrentamientos donde nadie va a preguntar cómo lo hizo, quién lo hizo”, denunció el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en su programa semanal Con Maduro+.
El mandatario alertó sobre un supuesto plan terrorista para colocar explosivos en la embajada de Estados Unidos en Caracas, con el objetivo de provocar una escalada de tensiones en un contexto de creciente hostilidad con Washington.
De acuerdo con el mandatario venezolano, el plan fue detectado debido a información proporcionada por dos fuentes, una nacional y otra internacional, que revelaron detalles sobre los responsables, sus reuniones y ubicaciones.
Al respecto, Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional y jefe negociador con Estados Unidos, informó que se notificó a Washington por tres vías distintas, incluyendo nombres y detalles específicos del plan. Las autoridades venezolanas, según el gobierno, están tras la captura de los sospechosos que aún permanecen en el país, aunque no se han revelado identidades ni motivaciones específicas.
El supuesto ataque, calificado por Maduro como una provocación para culpar al gobierno bolivariano, se enmarca en un clima de tensiones exacerbadas por el reciente despliegue militar estadounidense en el Caribe.
Por su parte, Venezuela interpreta estas maniobras como una amenaza de “cambio de régimen”, mientras que Estados Unidos las justifica como operaciones antidrogas.
En este contexto, Maduro subrayó que, pese a las diferencias con Washington, su gobierno protege la embajada y ha reforzado su seguridad mientras avanza la investigación.
Cabe recordar que, aunque Estados Unidos no mantiene personal diplomático en Caracas desde la ruptura de relaciones en 2019, el edificio de la embajada sigue bajo custodia de personal local contratado por Washington, con un costo anual de cerca de 6.7 millones de dólares, de acuerdo con un informe estadounidense.
Aunque Estados Unidos ha desplegado fuerzas en la región, funcionarios aseguran que Donald Trump aún no toma una decisión sobre una ofensiva en Venezuela, mientras evalúa si la presión basta para forzar la salida de Nicolás Maduro.
En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.
Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones
El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.
Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.
Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.
Los ataques forman parte de una serie de operaciones ejecutadas en el Caribe y el Pacífico oriental.
Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.
La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.
Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.
El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.
La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
La realidad presente y la historia nos alertan de que el peligro es real.
“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.
El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".
La crisis en el mercado del maíz
Más impuestos a los consumidores, no a las grandes empresas
Desempleo ahoga a la Gen Z: 8 de cada 10 jóvenes no encuentran trabajo
Lectura en crisis: México alcanza su nivel más bajo en hábitos lectores en casi una década
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.