Cargando, por favor espere...

Internacional
Trump impone 50% de aranceles a Brasil
La imposición de tarifas llega tan solo dos días después de que los BRICS criticaran la política arancelaria de Trump


Dos días después de que concluyera la XVII Cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.) Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de un arancel del 50 por ciento a todas las exportaciones de Brasil. 

A través de su cuenta en Truth, el presidente norteamericano argumentó que la imposición de tarifas responde a que la relación comercial entre ambas naciones “es muy injusta" y está "lejos de ser recíproca". 

También argumentó que las "secretas e ilegales órdenes de censura" de la justicia brasileña contra las redes sociales estadounidenses, han derivado en multas de millones de dólares. A estos señalamientos, sumó sus críticas por la investigación judicial que enfrenta el ex presidente brasileño, Jair Bolsonaro, debido a su presunta intervención en el intento de golpe de Estado en Brasil. 

Sin embargo, el anunció llega tan solo dos días después de que se llevara a cabo la XVII Cumbre de los BRICS en la capital de Brasil. En dicho foro, los 11 países miembros coincidieron en censurar la política arancelaria que ha emprendido el mandatario estadounidense desde enero de 2025. 

“La proliferación de medidas restrictivas al comercio, sea en la forma del aumento indiscriminado de aranceles y medidas no arancelarias, sea en la forma de proteccionismo bajo el pretexto de objetivos ambientales, amenaza con reducir aún más el comercio global”, señalaron los BRICS en un comunicado conjunto emitido después del foro. 

Brasil no solo forma parte de los países fundadores del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), sino que este año también fue sede del foro que se llevó a cabo el 6 y 7 de julio en Río de Janeiro. 

Los aranceles del 50 por ciento de EE. UU. aplicará a las exportaciones brasileñas entrarán en vigor el próximo del 1 de agosto de 2025. 


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China

A pesar de una serie de nueve llamadas con el presidente Trump, no se han concretado acuerdos que protejan los intereses comerciales de México.

El gobierno de Estados Unidos y sus empresas trasnacionales están intensificando sus habituales maniobras de desestabilización en Japón, Nepal, Corea del Sur y Francia para ofrecerse como la única solución.

La empresa estadounidense construirá seis complejos en Querétaro con capacidad de 900 MW de carga informática.

El Ministerio declaró que China está poniendo al centro de su investigación los aranceles a automóviles y autopartes, así como textiles, ropa y plásticos, entre otros.

Después del dominio español, Centroamérica vivió el saqueo imperialista de otras potencias occidentales.

La competitividad industrial y comercial chinas iniciaron su espiral ascendente el 18 de diciembre de 1978, cuando fue emprendida con la famosa Reforma y Apertura impulsada por Deng Xiaoping.

Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos (EE. UU.) y concluyeron que “no es científicamente creíble” .

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

Por medio de consultas determinarán la continuidad del acuerdo, a pesar de que cuenta con una vigencia establecida de 16 años.

Por estos días vemos en el sur de nuestro continente un caso que nítidamente refleja esa actitud de redoblada agresividad.

La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.

El expresidente enfrenta penas que podrían sumar hasta 43 años de cárcel.