Cargando, por favor espere...
“Las recientes tormentas solares, que han desatado auroras boreales inusuales en México y otros países, no representan una amenaza directa para la salud humana; pero, sí pueden afectar sistemas tecnológicos críticos, como satélites, telecomunicaciones y redes eléctricas. Por lo tanto, son consideradas eventos de interés para la seguridad nacional”, aseguró el investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Américo González Esparza.
Para Imagen Radio, el investigador González Esparza explicó que las tormentas solares no están relacionadas con sismos, ondas de calor o cambio climático. Son fenómenos naturales que ocurren a una distancia considerable de la Tierra, aproximadamente 150 millones de kilómetros, y estamos protegidos por nuestra atmósfera y campo magnético.
Asimismo, indicó que las tormentas solares son eventos recurrentes vinculados al ciclo de actividad del Sol, que tiene una duración aproximada de 11 años; sin embargo, dichos fenómenos serán más frecuentes en el futuro cercano, dijo, porque “nos estamos acercando al máximo de actividad solar, proyectado para entre 2024 y 2025”.
Precisó que estas tormentas solares se originan en la superficie del Sol, en regiones conocidas como manchas solares, que concentran campos magnéticos intensos y pueden producir explosiones violentas. Las nubes de partículas resultantes pueden afectar el entorno espacial de la Tierra, generando lo que se conoce como tormentas geomagnéticas.
Por su parte, el Servicio de Clima Espacial de la UNAM emplea una escala similar a la de los huracanes para medir la intensidad de las tormentas solares, que va del 1 al 5; esta última es considerada extrema. “Cuando se produce una explosión solar, primero llega un estallido de luz, seguido de nubes de material solar que pueden tardar entre uno y cuatro días en llegar a la Tierra, proporcionando tiempo para monitorear y emitir alertas de precaución”.
Finalmente, González Esparza destacó la necesidad de colaboración entre instituciones como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y el Servicio de Clima Espacial de la UNAM para desarrollar protocolos y aumentar la resiliencia del país ante estos fenómenos naturales.
La Conafor identificó diversos incendios forestales en espacios vitales para la biodiversidad del país.
El 22 de abril se celebró el Día Mundial de la Tierra; hubiera sido bueno que en tal jornada nos dedicáramos a exigir y luchar por el acceso a un sistema económico en el que los procesos de producción y comercialización protejan al medio ambiente y al ser humano.
El especialista reconoció que las altas temperaturas pueden saturar los sistemas de energía y de salud de las personas.
El PVEM buscará establecer sanciones ejemplares a quien atente contra los ecosistemas naturales en territorio nacional.
Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.
Un millón de dólares al año cuesta limpiar un kilómetro de sargazo, dice especialista de la UNAM
Vecinos de la colonia Providencia y de las calles Toltecas, 5 de Mayo y Francisco Villa de Azcapotzalco, han manifestado su preocupación por que el incendio se vuelva a reactivar.
Desde junio, se han concretado alrededor de cuatro mil 500 proyectos relacionados con la recuperación de agua en las escuelas.
El golpe de calor es una condición médica que puede afectar a cualquier persona.
La Confederación Patronal de la República Mexicana insta a aplicar soluciones integrales ante la crisis ambiental.
A las cifras alarmantes del informe se suman mil 600 millones de trabajadores expuestos a la radiación UV.
El calor continuará por una línea seca que prevalecerá sobre el norte de México
La erosión por la tala de los bosques, el aire que acarrea tierra y lo azolva, la contaminación por lirio acuático y aguas negras de los municipios y comunidades de la cuenca, entre otras, deterioran cada vez más el lago.
La temporada de huracanes normalmente aparece entre junio y noviembre, pero debido a La Niña, febrero registró un incremento de temperatura, lo que ayuda a la formación de ciclones y potencia su fuerza.
ños van, años vienen y el medio ambiente continúa degradándose.
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
Retrocede economía mexicana en julio: Inegi
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Israel a un paso de tomar Gaza; moviliza a 60 mil reservistas
Escrito por Redacción