Cargando, por favor espere...

Tormentas solares, eventos de interés para la seguridad nacional
Las tormentas solares son eventos recurrentes vinculados al ciclo de actividad del Sol.
Cargando...

“Las recientes tormentas solares, que han desatado auroras boreales inusuales en México y otros países, no representan una amenaza directa para la salud humana; pero, sí pueden afectar sistemas tecnológicos críticos, como satélites, telecomunicaciones y redes eléctricas. Por lo tanto, son consideradas eventos de interés para la seguridad nacional”, aseguró el investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Américo González Esparza.

 

Para Imagen Radio, el investigador González Esparza explicó que las tormentas solares no están relacionadas con sismos, ondas de calor o cambio climático. Son fenómenos naturales que ocurren a una distancia considerable de la Tierra, aproximadamente 150 millones de kilómetros, y estamos protegidos por nuestra atmósfera y campo magnético.

 

Asimismo, indicó que las tormentas solares son eventos recurrentes vinculados al ciclo de actividad del Sol, que tiene una duración aproximada de 11 años; sin embargo, dichos fenómenos serán más frecuentes en el futuro cercano, dijo, porque “nos estamos acercando al máximo de actividad solar, proyectado para entre 2024 y 2025”.

 

Precisó que estas tormentas solares se originan en la superficie del Sol, en regiones conocidas como manchas solares, que concentran campos magnéticos intensos y pueden producir explosiones violentas. Las nubes de partículas resultantes pueden afectar el entorno espacial de la Tierra, generando lo que se conoce como tormentas geomagnéticas.

 

Por su parte, el Servicio de Clima Espacial de la UNAM emplea una escala similar a la de los huracanes para medir la intensidad de las tormentas solares, que va del 1 al 5; esta última es considerada extrema. “Cuando se produce una explosión solar, primero llega un estallido de luz, seguido de nubes de material solar que pueden tardar entre uno y cuatro días en llegar a la Tierra, proporcionando tiempo para monitorear y emitir alertas de precaución”.

 

Finalmente, González Esparza destacó la necesidad de colaboración entre instituciones como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y el Servicio de Clima Espacial de la UNAM para desarrollar protocolos y aumentar la resiliencia del país ante estos fenómenos naturales.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El golpe de calor es una condición médica que puede afectar a cualquier persona.

Estos datos convierten a México en uno de los países “más letales” del mundo para ser ambientalista.

Durante el primer cuatrimestre del 2024, se han registrado mil 699 incendios, afectando un área de 68 mil 539.07 hectáreas en México.

Científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil.

El especialista reconoció que las altas temperaturas pueden saturar los sistemas de energía y de salud de las personas.

El PVEM buscará establecer sanciones ejemplares a quien atente contra los ecosistemas naturales en territorio nacional.

El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.

Los tramos 5 y 7 del Tren Maya continúan su construcción, a pesar de una serie de manifestaciones, demandas y una suspensión judicial por los estragos que ha provocado en diversas comunidades.

El calor continuará por una línea seca que prevalecerá sobre el norte de México

A las cifras alarmantes del informe se suman mil 600 millones de trabajadores expuestos a la radiación UV.

La temporada de huracanes comenzará el 15 de mayo en el Océano Pacífico y se extenderá hasta el 30 de noviembre en el Atlántico.

En este sexenio, el gasto de la Conafor perdió dos mil mdp.

Desde Campeche se dirige a la zona del siniestro un helicóptero de la Secretaría de Marina especializada para combatir el fuego.

México cuenta con 7 mil 442 megawatts de capacidad eólica instalada en 15 estados.

La ciencia no es buena ni mala en sí misma, es una herramienta que puede utilizarse de distintas maneras y con distintos propósitos; puede resolver problemas, pero también puede crearlos.