Acuerdo binacional busca una solución permanente y a largo plazo contra la contaminación del agua en comunidades fronterizas.
Cargando, por favor espere...
“Las recientes tormentas solares, que han desatado auroras boreales inusuales en México y otros países, no representan una amenaza directa para la salud humana; pero, sí pueden afectar sistemas tecnológicos críticos, como satélites, telecomunicaciones y redes eléctricas. Por lo tanto, son consideradas eventos de interés para la seguridad nacional”, aseguró el investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Américo González Esparza.
Para Imagen Radio, el investigador González Esparza explicó que las tormentas solares no están relacionadas con sismos, ondas de calor o cambio climático. Son fenómenos naturales que ocurren a una distancia considerable de la Tierra, aproximadamente 150 millones de kilómetros, y estamos protegidos por nuestra atmósfera y campo magnético.
Asimismo, indicó que las tormentas solares son eventos recurrentes vinculados al ciclo de actividad del Sol, que tiene una duración aproximada de 11 años; sin embargo, dichos fenómenos serán más frecuentes en el futuro cercano, dijo, porque “nos estamos acercando al máximo de actividad solar, proyectado para entre 2024 y 2025”.
Precisó que estas tormentas solares se originan en la superficie del Sol, en regiones conocidas como manchas solares, que concentran campos magnéticos intensos y pueden producir explosiones violentas. Las nubes de partículas resultantes pueden afectar el entorno espacial de la Tierra, generando lo que se conoce como tormentas geomagnéticas.
Por su parte, el Servicio de Clima Espacial de la UNAM emplea una escala similar a la de los huracanes para medir la intensidad de las tormentas solares, que va del 1 al 5; esta última es considerada extrema. “Cuando se produce una explosión solar, primero llega un estallido de luz, seguido de nubes de material solar que pueden tardar entre uno y cuatro días en llegar a la Tierra, proporcionando tiempo para monitorear y emitir alertas de precaución”.
Finalmente, González Esparza destacó la necesidad de colaboración entre instituciones como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y el Servicio de Clima Espacial de la UNAM para desarrollar protocolos y aumentar la resiliencia del país ante estos fenómenos naturales.
Acuerdo binacional busca una solución permanente y a largo plazo contra la contaminación del agua en comunidades fronterizas.
A los asesinatos se suman amenazas, desplazamiento forzado, criminalización, vigilancia y hostigamiento judicial.
A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.
Un millón de dólares al año cuesta limpiar un kilómetro de sargazo, dice especialista de la UNAM
ños van, años vienen y el medio ambiente continúa degradándose.
Desde junio, se han concretado alrededor de cuatro mil 500 proyectos relacionados con la recuperación de agua en las escuelas.
La Semarnat es una entidad que ha acumulado nueve años de recortes presupuestales.
La construcción fue rechazada porque requería una expansión en el área protegida del Bosque de Tlalpan y la tala de 150 árboles.
Los tramos 5 y 7 del Tren Maya continúan su construcción, a pesar de una serie de manifestaciones, demandas y una suspensión judicial por los estragos que ha provocado en diversas comunidades.
A esta ambición capitalista sobre el agua dulce están expuestos los pueblos de muchas naciones con gobiernos sin la estrategia adecuada para enfrentar el cambio climático, como México.
Según el Relevamiento Antártico Británico (BAS), el deshielo en la Antártida se está acelerando por la filtración de agua oceánica caliente, acercándose a un punto de no retorno.
En este sexenio, el gasto de la Conafor perdió dos mil mdp.
Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.
En el informe se documentaron diversas violaciones a la Manifestación de Impacto Ambiental.
La Zona del Silencio es, pues, una quimera.
Cada mexicano deberá 151 mil pesos en 2026 por obligaciones del Estado
Desempleo vulnera a los poblanos
Fallas y omisiones en la CNBV golpean a los ahorradores
Proyecto del PEF 2026, más deuda pública y poco bienestar social
Comercio electrónico, inteligencia artificial y “armas de destrucción matemática”
Escrito por Redacción