Edgar Amador señala que los vencimientos concentrados en 2025 y 2026 aumentan la carga sobre las finanzas públicas de México.
Cargando, por favor espere...
Entre ocho y diez años tendrá de duración el Fondo de Pensiones para el Bienestar, estimó el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, durante la Reunión Nacional de Consejeros Regionales de BBVA México.
En el encuentro, el secretario de Hacienda resaltó que el propósito del fondo es atender las primeras olas de jubilados bajo la ley de 1997, en aras de la próxima ola de retiros que comenzará en 2025, bajo el esquema de contribución definida.
Según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), este fondo proporcionará recursos a los institutos de seguridad social para garantizar una pensión digna a los trabajadores que alcancen los 65 años de edad, con un límite máximo de 16 mil 777 pesos mensuales.
El secretario de Hacienda subrayó que el Fondo de Pensiones está diseñado específicamente para igualar a mínimos y, por lo tanto, se espera que tenga una vida útil de entre ocho y diez años, sin exceder ese período.
Cabe recordar que los recursos del Fondo de Pensiones para el Bienestar provendrán del cobro de adeudos en dependencias o entidades públicas, aportaciones de la SHCP, al igual que de cuentas inactivas de las Afores.
El pasado mes de abril, fue el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González, quien estimó que dicho fondo tendrá un costo de 130 mil millones de pesos en los siguientes 10 años. Con respecto a los saldos en las cuentas de las Afores, indicó que equivale a montos de entre 200 y 300 pesos, y que en caso de que el titular los reclame, el Gobierno Federal tendrá la obligación de devolver los recursos.
Edgar Amador señala que los vencimientos concentrados en 2025 y 2026 aumentan la carga sobre las finanzas públicas de México.
El gasto en pensiones creció 75 por ciento desde 2018 y ya supera los recursos combinados para educación y salud.
Un error puede llevar al IMSS a rechazar la solicitud, dejando sin pensión o con un monto insuficiente al jubilado.
Exenciones y deducciones fiscales suman el 4.39% del PIB; el CIEP pide monitorear su impacto y utilidad.
Entre enero y mayo, el gobierno destinó más recursos al pago de pensiones que a las participaciones federales; se espera que la tendencia continúe hasta 2050.
Un lanzamiento de la NASA; así como una visita al papa Francisco en El Vaticano, son algunas salidas que están desvinculadas de la labor legislativa.
La falta de exigencia del gobierno estatal encabezado por María Eugenia Campos Galván para que las instituciones del gobierno afiliadas a Pensiones Civiles del Estado (PCE) paguen sus adeudos está creando una crisis financiera.
El jefe de Planeación Económica de la SHCP asegura que sí, pero la Encuesta de Inclusión Financiera y el Índice de Confianza del Consumidor advierten lo contrario.
Hacienda implementará vigilancia reforzada para frenar prácticas de evasión con facturas falsas y esquemas simulados.
Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos
La Secretaría de Hacienda mantiene las cuotas de IEPS para gasolina y diésel
La empresa gastará más de 83 mil 828 millones de pesos en este rubro, lo cual representa un aumento del 13 por ciento respecto al presupuesto de este año.
El paquete 2025 tiene que aprobarse en la Cámara de Diputados a más tardar el 31 de diciembre para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
El periodo de registro para la Pensión Bienestar 2025 será del 19 al 30 de noviembre de 2024
Además, el paquete incluye como tal el Presupuesto de Egresos de la Federación, apartado en el que el Gobierno de México establece la distribución del gasto público en áreas clave como infraestructura, programas sociales y los costos operativos del gobierno.
Escrito por Redacción