Cargando, por favor espere...
Este martes 25 de junio al menos cinco personas murieron y 31 resultaron heridas en Kenia durante protestas en contra de un proyecto de aumento y creación de gravámenes que resultó en enfrentamientos en la capital keniana, Nairobi, de acuerdo con AFP.
Dichos enfrentamientos comenzaron en el centro financiero de la capital, donde se celebraba la tercera manifestación del movimiento “Ocupar el Parlamento” (Occupy Parliament), mismo que se oponía al nuevo régimen hacendario en ese país.
Según AFP, al mediodía los manifestantes avanzaron en una zona que alberga edificios oficiales como el Tribunal Supremo, la alcaldía de Nairobi y el Parlamento, e ingresaron a las instalaciones de este último, donde los diputados kenianos acababan de aprobar la iniciativa oficial, antes de su aprobación definitiva prevista para el próximo 30 de junio.
En respuesta a las protestas, el presidente William Ruto ordenó el despliegue del ejército y calificó el evento como un “ataque sin precedentes” contra la democracia del país de África Oriental.
Cabe mencionar que las modificaciones hacendarias impulsadas por el gobierno de Ruto estaban destinadas a aumentar o introducir nuevos gravámenes sobre una gama de servicios y artículos de uso diario, incluidos datos de internet, combustible, transferencias bancarias, pañales, un Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16 por ciento al pan y una tasa anual del 2.5 por ciento a vehículos particulares.
El primer mandatario keniano argumentó que dicha modificación al fisco era parte de los esfuerzos administrativos para recaudar dos mil 700 millones de dólares adicionales en ingresos nacionales de carácter fiscal a fin de para pagar intereses sobre la deuda nacional, reducir el déficit presupuestario y mantener al gobierno en funcionamiento.
El proyecto ha desatado críticas entre legisladores demócratas, quienes lo han calificado como una “medida inhumana y despiadada”.
Un tsunami de hasta medio metro azotó las costas del Pacífico del sudoeste de Japón.
Detalles proporcionados por la empresa indicaron que estos vuelos suborbitales durarán aproximadamente 12 minutos.
China ha firmado más de 50 acuerdos intergubernamentales y mantiene mecanismos de cooperación con más de 30 países y uniones de países.
La calificadora destaca la urgencia de una estrategia de recuperación para Pemex y señala posibles implicaciones económicas de las elecciones futuras en México.
La demanda mexicana sostiene que la producción y venta de armas por parte de la industria armamentística estadounidense ha “engordado” a los cárteles de la droga.
Las autoridades sanitarias recomiendan mantener la vigilancia genómica, ya que el virus sigue en evolución.
Avión JetStream 32 volaba hacia La Ceiba, a 15 minutos de distancia, pero se desplomó en el mar.
El ataque en Gaza “finalizará cuando se logren los objetivos”.
Organizaciones sindicales, médicos, periodistas, abogados, estudiantes y formaciones políticas de Túnez y Argelia conforman la caravana.
A partir del veredicto de culpabilidad, Merrick Garland, fiscal general de EEUU dijo que “Juan Orlando Hernández abusó de su condición de presidente de Honduras para convertir a su país en un narcoestado".
Los neandertales o los Homo erectus utilizaban pieles de animales para taparse
Dicho anuncio se da un contexto marcado por las advertencias de deportaciones masivas del presidente estadounidense electo Donald Trump.
El periodista Jonathan Viale cuestionó al presidente sobre las posibles implicaciones legales de sus publicaciones en redes sociales.
Miles de argentinos salieron a las calles en las principales ciudades de Argentina este viernes para exigir al gobierno de Javier Milei asistencia alimentaria en comedores comunitarios.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410