Cargando, por favor espere...

Nacional
En informalidad laboral 56% de las mujeres en México
De las 67 millones de mujeres que viven en México, el 56% sigue enfrentando informalidad laboral y violencia, pues en promedio se cometen 10 asesinatos por día.


La participación en actividades económicas de las 67 millones de mujeres que viven en México, ha estado prácticamente estancada desde hace más de 10 años, al pasar de 39.9% en 2008 a 41.3% en 2018, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Además, el 56.1 por ciento siguen enfrentando informalidad laboral y violencia, pues en promedio se cometen 10 asesinatos por día, así como una deficiente inclusión laboral a pesar de que ha incrementado el número de aquellas que alcanzan niveles de estudios medio superior y superior. 

En ese sentido, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) presentó cinco políticas públicas con perspectiva de género, como implementar estrategias de alerta temprana y prevención de la violencia.

El organismo señaló que el Gobierno Federal debe comprometerse a crear comunidades seguras, dar incentivos fiscales a empresas que cumplan la Norma en materia de Teletrabajo; así como regresar las estancias infantiles, ya que sólo un 3% de los niños menores de seis años goza de guarderías o estancias infantiles públicas, y un ínfimo 1% tiene acceso a instalaciones privadas de cuidado infantil.

Estos espacios contribuyen a reducir el estrés familiar y desempeñan un papel crucial en la prevención de desigualdades sociales”, destacó.

Asimismo, consideró las Escuelas de Tiempo Completo, son esenciales para el desarrollo educativo y social de los estudiantes.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El trabajo doméstico, el cuidado de personas y el voluntariado ocupan 39.7 horas semanales en la agenda de las mujeres y sólo 18.2 horas de los hombres.

Mil 630 llamadas estuvieron relacionadas a incidentes de violación.

Fueron detenidas durante una asamblea en la que las autoridades de la comunidad obligaron a las cuatro mujeres a firmar documentos.

El 23 por ciento de las mujeres jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan lo hacen principalmente debido a responsabilidades de cuidado.

El llamado que hizo la diputada Cecilia Fonseca a las mujeres sindicalizadas es: “No pidan permiso, ocupen, incomoden, propongan, porque los derechos no se mendigan, se conquistan”.

La alianza conformada por Oxfam México, Tlachinollan y la Red Nacional de Jornaleras, señaló que el salario mínimo profesional no garantiza una vida digna.

La brecha salarial alcanzó 34.2 por ciento a favor de los hombres.

Quintana Roo y Estado de México concentran el 53.5 por ciento del total de enero a junio de 2025.

La mayor parte de los muertos en Gaza son mujeres, niños y ancianos.

El 80 por ciento de quienes cuidan a personas con enfermedades mentales son mujeres en situación de pobreza.

Durante los últimos años, la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas ha producido un intenso debate en la comunidad deportiva.

El retroceso en la ocupación femenina se da en un contexto donde los servicios concentran el 44.3 por ciento del empleo.

El 41 por ciento de las más de 14 mil personas desplazadas consideran a México como su destino final.

El estudio muestra que el 47 por ciento de las organizaciones dirigidas por féminas prevé cerrar en un plazo de seis meses.

A la mayoría de las mujeres del país –incluidas madres trabajadoras–, no le importa que una mujer esté al frente del gobierno mexicano si no lo ve reflejado en su vida cotidiana.