Cargando, por favor espere...

Continúan defunciones por arriba del nivel de prepandemia
En 2023 se contabilizaron 794 mil 739 defunciones en México.
Cargando...

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en 2023 se contabilizaron 794 mil 739 defunciones en México, representando un aumento de 46 mil 955 comparadas con las 747 mil registradas en 2019, previo a la pandemia por COVID-19. 

En 2020, año de la pandemia por el virus SARS-Cov-2, el Inegi contabilizó un millón 86 mil 743 muertes y un millón 122 mil 249 en 2021. 

Para el 2022, la cifra de defunciones fue de 847 mil 716 en total. 

Asimismo, precisó que del total de muertes del 2023, el 89.5 por ciento (711 mil 291.405) fueron por enfermedades y problemas relacionados con la salud y 10.5 por ciento (83 mil 447.595) por causas externas como homicidios, accidentes y suicidios.

Además, indicó que a nivel estatal, la tasa de defunciones registradas por cada 100 mil habitantes fue de 659 en 2022, en 2023 disminuyó a 615. 

Finalmente, el Inegi reportó que en 2023 la entidad con la mayor tasa bruta de defunciones registradas y ocurridas fue la Ciudad de México, con 837 por cada 100 mil habitantes y el estado que tuvo la menor tasa fue Guerrero, con 444.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La tasa de desocupación se ubicó en 2.5 por ciento, con 1.5 millones de personas sin empleo y en búsqueda activa.

En diciembre de 2024 el precio promedio de un hogar fue de 30 mil 87 pesos por metro cuadrado (m2), lo que representa un crecimiento mensual de 0.5 por ciento.

El 59.4 por ciento de las personas que tuvieron contacto con autoridades de seguridad pública en 2023, fue víctima de corrupción.

Inegi reveló que durante el año 2023, un total de 794 mil 739 personas murieron, de las cuales el 89.5 por ciento sucedieron por enfermedades.

Los estados con mayor percepción de inseguridad son Morelos, Guanajuato y Zacatecas.

La formación de nuevo capital y las tendencias de consumo se vieron afectadas por un entorno económico adverso.

Ley del IEPS establece que las cuotas de este impuesto deben actualizarse cada año conforme a la inflación.

Bacalao, camarón seco y pulpa de camarón encabezan la lista de alimentos más caros, con precios de hasta 340 y 280 pesos por kilo.

Representa el 18.1 por ciento de la fuerza laboral potencial del país.

Empleados de distintos sectores en el país podrán verlo reflejado en sus salarios.

Insistió en que la fuente principal del brote parece ser la nutrición parenteral, que implica la administración de nutrientes a través de la vena.

Según el INEGI, estas cifras no sólo reflejan la brecha entre las áreas urbanas y rurales, sino también las diferencias en el acceso a oportunidades económicas, infraestructura y recursos esenciales.

La encuesta evidenció que el crecimiento en el empleo estuvo acompañado de un ligero aumento en la tasa de desempleo.

Servicios como internet y plataformas de streaming de música y películas han representado una mayor proporción del gasto.

México Evalúa reporta que a pesar del incremento en el gasto en salud para el programa IMSS-Bienestar, éste ha sido limitado y sigue por debajo de los niveles observados en 2018.