Cargando, por favor espere...

Continúan defunciones por arriba del nivel de prepandemia
En 2023 se contabilizaron 794 mil 739 defunciones en México.
Cargando...

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en 2023 se contabilizaron 794 mil 739 defunciones en México, representando un aumento de 46 mil 955 comparadas con las 747 mil registradas en 2019, previo a la pandemia por COVID-19. 

En 2020, año de la pandemia por el virus SARS-Cov-2, el Inegi contabilizó un millón 86 mil 743 muertes y un millón 122 mil 249 en 2021. 

Para el 2022, la cifra de defunciones fue de 847 mil 716 en total. 

Asimismo, precisó que del total de muertes del 2023, el 89.5 por ciento (711 mil 291.405) fueron por enfermedades y problemas relacionados con la salud y 10.5 por ciento (83 mil 447.595) por causas externas como homicidios, accidentes y suicidios.

Además, indicó que a nivel estatal, la tasa de defunciones registradas por cada 100 mil habitantes fue de 659 en 2022, en 2023 disminuyó a 615. 

Finalmente, el Inegi reportó que en 2023 la entidad con la mayor tasa bruta de defunciones registradas y ocurridas fue la Ciudad de México, con 837 por cada 100 mil habitantes y el estado que tuvo la menor tasa fue Guerrero, con 444.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El grupo de edad con mayor porcentaje de matrimonios corresponde a aquellos entre 25 y 29 años.

En la Ciudad de México viven un millón 398 mil 527 niños, niñas y adolescentes.

Congreso de Querétaro fue el órgano legislativo estatal que más recursos presupuestó para el pago de sus legisladores en 2023.

La encuesta evidenció que el crecimiento en el empleo estuvo acompañado de un ligero aumento en la tasa de desempleo.

Las probabilidades de que cause un daño devastador aumentan.

Los agentes fronterizos han incautado tres mil 768 productos relacionados con aves de corral.

La Fiscalía capitalina contabilizó 51 homicidios en enero, 61 en febrero y 72 en marzo.

Un total de 32.19 millones de personas ocupadas desarrollan sus actividades bajo algún esquema de informalidad.

Empleados de distintos sectores en el país podrán verlo reflejado en sus salarios.

El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aumentó el subsidio aplicado a la gasolina Magna.

La inflación en el rubro de la educación alcanzó un 6.35 por ciento.

El incremento en los casos de influenza se relaciona con la disminución en la cobertura de vacunación.

Chiapas, Oaxaca y Guerrero destacaron como los estados con el mayor número de casos.

Transportistas, dueños y choferes de unidades han propuesto un ajuste de "cuando menos" dos pesos, lo que representaría un aumento de 16.6 por ciento.