Cargando, por favor espere...

Con Obrador se dispara inflación 7%; canasta básica sube 10%
Los productos de la canasta básica serán más costosos y más difíciles de adquirir para las mayorías, siendo la carne y las frutas los productos que más se han encarecido en el lapso de un año.
Cargando...

En diciembre próximo, la inflación en México será de hasta el 7.3 por ciento, la mayor que ha tenido el país en los últimos 20 años, adelantó el Banco de México. Esto significa que los productos de la canasta básica serán más costosos y más difíciles de adquirir para las mayorías.

“Ahora ya nuestra estimación de fin de año para diciembre esta entre 7.1% o 7.3%, realmente es un problema bastante grave. Significa sin lugar a dudas que estamos enfrentando el problema de mayor inflación de los últimos 20 años”, afirmó el Subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath.

Dicha situación pega directamente a las familias más pobres, pues frente al alza de los precios de los productos, se ven limitados en la compra. 

Las carnes y las frutas son los productos que más se han encarecido en el lapso de un año. El kilo de carne de res pasó de 140 pesos en noviembre de 2020 a 170 pesos en noviembre de este año. La carne de cerdo, pasó de 78 pesos el kilo a 88 pesos en el mismo periodo. Productos como el huevo, la salchicha, el jamón, el pollo y la leche, variaron entre 0 y 4 pesos.

El kilo de la tortilla, el alimento principal de las familias mexicanas, también tuvo un aumento considerable. En diversos puntos de la Ciudad de México pasó de 16 a 20 pesos. En ciudades del norte del país, se elevó hasta en 25 pesos, según informó la Procuraduría Federal del Consumidor.

De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), tan solo en 15 días (octubre a noviembre) los precios de la canasta básica se incrementaron 10 por ciento, el más elevado de los últimos cinco años.

Los productos con mayor alza, se encuentra el atún, con incremento de su precio en un año, 10 pesos, al pasar de 24 a 34 en noviembre de este año, mientras el kilo de tortilla se ha mantenido en 19 pesos.

Las frutas son las más caras: en un año, el aguacate pasó de costar 38 pesos a 63 pesos en este mes; la manzana pasó de 36 a 58 pesos en el mismo lapso, aunque en las últimas semanas subió 7 pesos (de 51 a 50 pesos); y las uvas, que aumentaron hasta 9 pesos en dos semanas.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

La hiperinflación denuncia una situación económica en la que el nivel de los precios es muy elevado e incontrolable para las autoridades monetarias. Sus razones puedes ser varias.

Es previsible que el proyecto de AMLO para combatir la inflación fracase rotundamente, porque, entre otras, está dejando la carga de la producción a los campesinos que no tienen recursos para invertir en la producción de maíz, frijol, etc.

La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.

Los campesinos describen su situación como “sumamente grave”. Pese a que las autoridades ofrecieron contrarrestar la inflación en ese rubro, este fenómeno económico aumenta; y hasta el momento no les han ofrecido ningún apoyo.

El chile poblano, el chile serrano y el jitomate son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

En el lanzamiento oficial de su plan “antiinflacionario”, López Obrador incluyó un anuncio y una crítica contra un funcionario federal que servirán como “pretexto” para obstaculizar su compromiso de reducir el precio de los alimentos.

Se trata nuevamente de una inflación récord, que en mayo ya había alcanzado cifras sin precedentes al situarse en 8.1%, pasando muy por encima del registro de abril (7.4%).

El alza en los precios de los alimentos de mayor consumo impide que un millón 436 mil potosinos puedan adquirirlos; la mitad de la población vive en condición de pobreza y el costo de la canasta básica se ha descontrolado.

El alza de precios en el país no cede y la inflación aumentó 0.43% en la primera quincena de julio, ubicándose en una tasa anual de 8.16%.

En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.

En 2025 la inflación médica en México llegará al 14.9 por ciento

El incremento de los productos, sobre todo los de la canasta básica, se debe, en parte, al aumento del precio de los combustibles, como es el caso del gas LP, que viene incrementándose desde el primer trimestre de este año.

El informe de la Oxfam México da una radiografía de la grave situación económica del país, revela muchas verdades apoyadas con información estadística de fuentes oficiales, sostiene la DNT.

A dos meses haber puesto en marcha el Paquete Pacic, Bimbo aumentó el precio de la mayoría de sus productos, lo que evidencia que el plan contra la inflación del gobierno federal es ya insostenible.

Especialistas estiman que la inflación en México subió 7.73% en la primera mitad de diciembre, según un sondeo realizado por Reuters.