Cargando, por favor espere...
El alza de precios en el país no cede y la inflación aumentó 0.43% en la primera quincena de julio, ubicándose en una tasa anual de 8.16%.
En la segunda quincena de junio, la inflación se posicionó en 8.09%. Los precios del huevo, la papa, electricidad, servicios turísticos, restaurante y refrescos envasados, fueron los productos y servicios que la impulsaron, principalmente.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró su nivel más alto desde la primera quincena de enero del 2001, cuando se ubicó en 8.37%.
En la misma quincena de 2021, la inflación fue de 0.37% y anual, de 5.75%, informó el Inegi.
La inflación lleva 33 quincenas consecutivas por encima del rango objetivo fijado por el Banco de México (3%, +/- un punto porcentual).
En los primeros días de julio, lo que más presionó el alza generalizada de precios fue el huevo al tener una variación quincenal de 6.28%, seguido de la papa y otros tubérculos (6.82%), la naranja (6.04%), la cebolla (5.93%); servicios turísticos en paquete (4.44%); la electricidad (1.38%); los refrescos envasados (0.66%), los restaurantes (0.51%) y las loncherías y fondas (0.43%).
El alza de precios en el país no cede y la inflación aumentó 0.43% en la primera quincena de julio, ubicándose en una tasa anual de 8.16%.
El kilo de huevo rojo superó los 60 pesos por kilo en algunas zonas del país.
Entre sus consecuencias económicas, significa un riesgo para la profundización de la pobreza y la desigualdad en el país.
La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.
El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, ha pronunciado más de una veintena de discursos en la lucha contra Rusia. Sin embargo, sus intervenciones han provocado indignación entre los políticos y la población de estas naciones.
Los productos de la canasta básica serán más costosos y más difíciles de adquirir para las mayorías, siendo la carne y las frutas los productos que más se han encarecido en el lapso de un año.
En 2025 la inflación médica en México llegará al 14.9 por ciento
Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%
El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.
Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.
En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.
Continuando su tendencia la inflación aceleró a 4.90% en agosto del 2018, pese al incremento generalizado de los precios en México, de julio a agosto del 2018 el costo del transporte aéreo se redujo de manera pronunciada pese al incremento del precio de l
Los datos son contundentes. En la economía no hay crecimiento, incluso organismos nacionales e internacionales (FMI, OCDE y Banxico) coinciden en que éste no será suficiente para que México recupere el que tuvo antes de la pandemia.
En las familias más pobres, el pan, la tortilla y los cereales subieron en promedio 12.1%; carnes y frutas, más de 13% y las hortalizas 18%. Es decir, cada vez hay más inseguridad alimentaria y un enorme retroceso en el combate a la pobreza.
Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
INE cancelará 17 candidaturas judiciales
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Cae estructura metálica en explanada de GAM; hay 7 lesionados
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Escrito por Redacción