Cargando, por favor espere...

¡Imparable! La inflación de julio en México llega a 8.16%
El alza de precios en el país no cede y la inflación aumentó 0.43% en la primera quincena de julio, ubicándose en una tasa anual de 8.16%.
Cargando...

El alza de precios en el país no cede y la inflación aumentó 0.43% en la primera quincena de julio, ubicándose en una tasa anual de 8.16%.

En la segunda quincena de junio, la inflación se posicionó en 8.09%. Los precios del huevo, la papa, electricidad, servicios turísticos, restaurante y refrescos envasados, fueron los productos y servicios que la impulsaron, principalmente.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró su nivel más alto desde la primera quincena de enero del 2001, cuando se ubicó en 8.37%.

En la misma quincena de 2021, la inflación fue de 0.37% y anual, de 5.75%, informó el Inegi.

La inflación lleva 33 quincenas consecutivas por encima del rango objetivo fijado por el Banco de México (3%, +/- un punto porcentual).

En los primeros días de julio, lo que más presionó el alza generalizada de precios fue el huevo al tener una variación quincenal de 6.28%, seguido de la papa y otros tubérculos (6.82%), la naranja (6.04%), la cebolla (5.93%); servicios turísticos en paquete (4.44%); la electricidad (1.38%); los refrescos envasados (0.66%), los restaurantes (0.51%) y las loncherías y fondas (0.43%).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El informe de la Oxfam México da una radiografía de la grave situación económica del país, revela muchas verdades apoyadas con información estadística de fuentes oficiales, sostiene la DNT.

El Presidente propuso un supuesto plan contra la inflación; en realidad es solo una lista de buenas intenciones que no atacan las causas internas del fenómeno. Aquí “los pobres son primero”, pero en sacrificarse.

Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%

Las investigaciones e informes de organismos especializados recogidos en el Reporte Especial permiten concluir que el plan antinflacionario de la 4T se convirtió en discurso, propaganda y promesas.

El Inegi dio a conocer que más de 200 productos entre alimentos, bebidas, e higiene, serán incluidos en la lista que mide la inflación. Hoy se dio un alza en Bimbo como Wonder y Tía Rosa.

La nueva era inflacionaria afectará directamente a la capacidad de compra de salarios y provocará menos crecimiento económico; es decir, habrá menos empleos y menos ingresos.

Los precios al consumidor subieron 0.2 por ciento en febrero, mientras la vivienda encareció 0.3 por ciento.

Es previsible que el proyecto de AMLO para combatir la inflación fracase rotundamente, porque, entre otras, está dejando la carga de la producción a los campesinos que no tienen recursos para invertir en la producción de maíz, frijol, etc.

El kilo de huevo rojo superó los 60 pesos por kilo en algunas zonas del país.

Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.

Para los especialistas en economía, lo que López Obrador propuso sobre sembrar más maíz y frijol para autoconsumo para apaciguar la inflación en el país, es solo un disparate electorero y una tomada de pelo.

Familias urbanas necesitan aproximadamente nueve mil 196 pesos para necesidades alimentarias básicas.

El aumento corresponde al incremento en los precios internacionales, ya que, a nivel internacional, la demanda ha crecido.

En febrero el aumento general de precios fue de 7.2%, pero la canasta básica sube el doble respecto a 2021. Sobre la causa, EE.UU. acusa a Rusia y la "guerra" en Ucrania. Pero éste es un manejo falaz; la inflación mundial viene de antes.

Humillado, el invasor occidental de Afganistán admite: “Es tiempo de terminar la guerra interminableˮ. Sin solución militar a los problemas políticos y de seguridad en aquel país, Joseph Biden cumple plan de Donald Trump y retira sus tropas.