Cargando, por favor espere...

Europa alcanza inflación histórica
Se trata nuevamente de una inflación récord, que en mayo ya había alcanzado cifras sin precedentes al situarse en 8.1%, pasando muy por encima del registro de abril (7.4%).
Cargando...

La inflación anual promedio en la eurozona registró en junio nuevos máximos históricos, impulsados, principalmente, por el aumento de los costos de la energía y los alimentos. Según datos recientes de la agencia de estadísticas Eurostat, los precios al consumidor el mes pasado aumentaron un 8.6% respecto a junio de 2021, rebasando las estimaciones de los economistas, que calculaban que sería del 8.5%.

Se trata nuevamente de una inflación récord, que en mayo ya había alcanzado cifras sin precedentes al situarse en 8.1%, superando las expectativas inflacionarias del 7.8% y pasando muy por encima del registro de abril (7.4%).

Estonia continúa presentando los índices más altos del bloque (22%), seguida por Lituania (20.5%), Letonia (19%), Eslovaquia (12.5%) y Grecia (12%). En Francia, Italia y España la inflación marcó el 6.5%, 8.5% y 10%, respectivamente, mientras que Alemania y Países Bajos fueron las únicas naciones que experimentaron una desaceleración en el índice mensual.

Aunque los gobiernos europeos han invertido miles de millones para afrontar esta situación, no han podido recuperarse de la pandemia del covid-19. Frente a este panorama, y en medio del turbulento funcionamiento de los mercados crediticios, cada vez es más probable que el Banco Central Europeo (BCE) recurra al aumento de las tasas de interés para tratar de paliar los impactos negativos de la inflación. De acuerdo con Bloomberg, su plan es aumentar en un cuarto de punto su tasa de depósito este mes, previendo que los precios seguirán apuntando al alza.

Los países del Báltico, donde el crecimiento de los precios superó el 20%, instaron esta semana a la entidad a optar por un aumento más drástico para combatir el problema. Vale recordar que el BCE ya ha enfrentado críticas por el manejo del fenómeno al permitir que se disparara más allá del 2%. Algunos analistas consideran que haber mantenido los tipos de interés cerca de cero, incluso cuando la inflación se disparó, pudo haber contribuido a crear la antesala de la actual agitación.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.

Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.

La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.

El alza de precios en el país no cede y la inflación aumentó 0.43% en la primera quincena de julio, ubicándose en una tasa anual de 8.16%.

El Presidente propuso un supuesto plan contra la inflación; en realidad es solo una lista de buenas intenciones que no atacan las causas internas del fenómeno. Aquí “los pobres son primero”, pero en sacrificarse.

Los concesionarios del transporte público de pasajeros volvieron protestaron esta mañana, como lo hicieron en mayo y septiembre del año pasado.

El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.

Familias urbanas necesitan aproximadamente nueve mil 196 pesos para necesidades alimentarias básicas.

Los mexicanos gastarán entre 500 y cuatro mil pesos para celebrar a sus mamás

El kilo de huevo rojo superó los 60 pesos por kilo en algunas zonas del país.

¿A qué obedece el incremento de los precios? Principalmente por la caída de la producción nacional debido a la falta de una estrategia de desarrollo del sector agrícola científicamente diseñada, y de un apoyo real a la productividad y al desarrollo tecnol

El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.

El incremento de los productos, sobre todo los de la canasta básica, se debe, en parte, al aumento del precio de los combustibles, como es el caso del gas LP, que viene incrementándose desde el primer trimestre de este año.

En febrero el aumento general de precios fue de 7.2%, pero la canasta básica sube el doble respecto a 2021. Sobre la causa, EE.UU. acusa a Rusia y la "guerra" en Ucrania. Pero éste es un manejo falaz; la inflación mundial viene de antes.