Cargando, por favor espere...

Europa alcanza inflación histórica
Se trata nuevamente de una inflación récord, que en mayo ya había alcanzado cifras sin precedentes al situarse en 8.1%, pasando muy por encima del registro de abril (7.4%).
Cargando...

La inflación anual promedio en la eurozona registró en junio nuevos máximos históricos, impulsados, principalmente, por el aumento de los costos de la energía y los alimentos. Según datos recientes de la agencia de estadísticas Eurostat, los precios al consumidor el mes pasado aumentaron un 8.6% respecto a junio de 2021, rebasando las estimaciones de los economistas, que calculaban que sería del 8.5%.

Se trata nuevamente de una inflación récord, que en mayo ya había alcanzado cifras sin precedentes al situarse en 8.1%, superando las expectativas inflacionarias del 7.8% y pasando muy por encima del registro de abril (7.4%).

Estonia continúa presentando los índices más altos del bloque (22%), seguida por Lituania (20.5%), Letonia (19%), Eslovaquia (12.5%) y Grecia (12%). En Francia, Italia y España la inflación marcó el 6.5%, 8.5% y 10%, respectivamente, mientras que Alemania y Países Bajos fueron las únicas naciones que experimentaron una desaceleración en el índice mensual.

Aunque los gobiernos europeos han invertido miles de millones para afrontar esta situación, no han podido recuperarse de la pandemia del covid-19. Frente a este panorama, y en medio del turbulento funcionamiento de los mercados crediticios, cada vez es más probable que el Banco Central Europeo (BCE) recurra al aumento de las tasas de interés para tratar de paliar los impactos negativos de la inflación. De acuerdo con Bloomberg, su plan es aumentar en un cuarto de punto su tasa de depósito este mes, previendo que los precios seguirán apuntando al alza.

Los países del Báltico, donde el crecimiento de los precios superó el 20%, instaron esta semana a la entidad a optar por un aumento más drástico para combatir el problema. Vale recordar que el BCE ya ha enfrentado críticas por el manejo del fenómeno al permitir que se disparara más allá del 2%. Algunos analistas consideran que haber mantenido los tipos de interés cerca de cero, incluso cuando la inflación se disparó, pudo haber contribuido a crear la antesala de la actual agitación.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.

El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

Para los especialistas en economía, lo que López Obrador propuso sobre sembrar más maíz y frijol para autoconsumo para apaciguar la inflación en el país, es solo un disparate electorero y una tomada de pelo.

A dos meses haber puesto en marcha el Paquete Pacic, Bimbo aumentó el precio de la mayoría de sus productos, lo que evidencia que el plan contra la inflación del gobierno federal es ya insostenible.

La nueva era inflacionaria afectará directamente a la capacidad de compra de salarios y provocará menos crecimiento económico; es decir, habrá menos empleos y menos ingresos.

La inflación en México registró un incremento, alcanzando una tasa anual de 4.69 por ciento en la primera quincena de octubre, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.

Las medicinas dermatológicas y cardiovasculares también presentaron alzas significativas.

La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.

La gasolina Magna subió 8.54 por ciento, lo que representó 1.89 pesos.

Los concesionarios del transporte público de pasajeros volvieron protestaron esta mañana, como lo hicieron en mayo y septiembre del año pasado.

En México, la inflación crece vertiginosamente, prueba de ello es que la jefa o jefe de familia al comprar la despensa semanal, nota que los precios han subido, y, aunado a su bajo salario, es cada vez más difícil satisfacer las necesidades de su hogar.

Los ingresos recibidos por sus familias se destinan al consumo básico, específicamente a la compra de alimentos.

La inflación en México lleva tres quincenas al alza y los rubros que más han aumentado son el transporte aéreo y productos básicos como la cebolla y el jitomate.

Es previsible que el proyecto de AMLO para combatir la inflación fracase rotundamente, porque, entre otras, está dejando la carga de la producción a los campesinos que no tienen recursos para invertir en la producción de maíz, frijol, etc.