Cargando, por favor espere...

Internacional
Europa alcanza inflación histórica
Se trata nuevamente de una inflación récord, que en mayo ya había alcanzado cifras sin precedentes al situarse en 8.1%, pasando muy por encima del registro de abril (7.4%).


La inflación anual promedio en la eurozona registró en junio nuevos máximos históricos, impulsados, principalmente, por el aumento de los costos de la energía y los alimentos. Según datos recientes de la agencia de estadísticas Eurostat, los precios al consumidor el mes pasado aumentaron un 8.6% respecto a junio de 2021, rebasando las estimaciones de los economistas, que calculaban que sería del 8.5%.

Se trata nuevamente de una inflación récord, que en mayo ya había alcanzado cifras sin precedentes al situarse en 8.1%, superando las expectativas inflacionarias del 7.8% y pasando muy por encima del registro de abril (7.4%).

Estonia continúa presentando los índices más altos del bloque (22%), seguida por Lituania (20.5%), Letonia (19%), Eslovaquia (12.5%) y Grecia (12%). En Francia, Italia y España la inflación marcó el 6.5%, 8.5% y 10%, respectivamente, mientras que Alemania y Países Bajos fueron las únicas naciones que experimentaron una desaceleración en el índice mensual.

Aunque los gobiernos europeos han invertido miles de millones para afrontar esta situación, no han podido recuperarse de la pandemia del covid-19. Frente a este panorama, y en medio del turbulento funcionamiento de los mercados crediticios, cada vez es más probable que el Banco Central Europeo (BCE) recurra al aumento de las tasas de interés para tratar de paliar los impactos negativos de la inflación. De acuerdo con Bloomberg, su plan es aumentar en un cuarto de punto su tasa de depósito este mes, previendo que los precios seguirán apuntando al alza.

Los países del Báltico, donde el crecimiento de los precios superó el 20%, instaron esta semana a la entidad a optar por un aumento más drástico para combatir el problema. Vale recordar que el BCE ya ha enfrentado críticas por el manejo del fenómeno al permitir que se disparara más allá del 2%. Algunos analistas consideran que haber mantenido los tipos de interés cerca de cero, incluso cuando la inflación se disparó, pudo haber contribuido a crear la antesala de la actual agitación.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La inflación, los altos precios y las políticas arancelarias de Donald Trump alimentan el pesimismo económico en Estados Unidos.

Entre los productos con mayores aumentos destacan la lechuga y la col, con un alza mensual de 17.44 por ciento; así como los nopales, con 13.04 por ciento.

El índice general bajó, pero productos como cebolla, lechuga y servicios de comida preparada reflejaron nuevas presiones al alza.

La moneda se apreció 0.26% luego de que la inflación estadounidense se ubicara dentro de lo esperado.

El alza en servicios, vivienda y alimentos preparados mantiene presión sobre los precios.

La inflación anual llegó a 4.41 por ciento en mayo, por encima del consenso del mercado.

Productos como el pollo, la carne de res y la vivienda impulsaron el índice inflacionario, que superó el estimado de analistas.

El precio del jitomate aumentó más de 22% en abril, es el producto con mayor impacto en la inflación.

El banco central dejó sin cambios su tasa de referencia, pero alertó sobre el posible aumento de la inflación y el desempleo.

Entre los productos y servicios que más se encarecieron destacan los servicios turísticos en paquete y el transporte aéreo.

Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.

Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.

Los precios al consumidor subieron 0.2 por ciento en febrero, mientras la vivienda encareció 0.3 por ciento.

Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.