Cargando, por favor espere...
El ritmo en que aumentan los precios de bienes y servicios básicos se acelera día con día; los porcentajes de incremento en los precios registrados en un mes son rebasados siempre por los del mes siguiente; esto sucede con los bienes y servicios en general, pero el fenómeno se agudiza en los alimentos de consumo indispensable para la inmensa mayoría de la población.
Las investigaciones efectuadas por especialistas muestran cómo los porcentajes de incremento en los precios registrados a finales de 2021 fueron rebasados en el presente año; a mediados del presente mes, las instituciones que dan constante seguimiento a los precios de los productos, especialmente aquellos que integran la Canasta Básica urbana y rural, informaron que los precios de estos artículos básicos no han dejado de elevarse, que los pronósticos oficiales, bastante optimistas para la inflación de 2022 no se cumplieron, quedaron muy rebasados por una inflación general de más del ocho por ciento e incluso el aumento en los precios de algunos alimentos ha llegado hasta un 15 por ciento.
El anuncio de un plan antiinflacionario, del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) y un acuerdo con representantes de poderosas empresas, comprometidas a no elevar los precios de algunos de sus principales productos no ha tenido buenos resultados; los precios siguen su carrera al alza y algún empresario de ésos ya anuncia que tendrá que elevar sus precios. Si esto se cumple, el plan antiinflacionario y su elemento medular, el PACIC, habrán fracasado rotundamente y se habrán convertido en promesas o buenas intenciones, pero con malas bases. En fin, el plan y el paquete habrán servido como buena propaganda electoral, pero no como freno a la inflación ni como un alivio para los estratos de más bajos ingresos, para la clase trabajadora del país.
Las investigaciones e informes de organismos especializados recogidos en el Reporte Especial de buzos permiten concluir que el plan antinflacionario de la 4T, los anuncios optimistas de acuerdos con grupos empresariales y los “paquetes contra la inflación y la carestía” se convirtieron en discurso, en propaganda y en promesas; y prometer lo que no es posible cumplir es demagogia.
Como afirma la izquierda mundial y los países enemigos del mundo unipolar, la derrota de E.U. en Afganistán es una buena noticia, porque es la derrota de las ambiciones del imperialismo norteamericano por dominar todo el planeta en su provecho exclusivo.
El precio del jitomate aumentó más de 22% en abril, es el producto con mayor impacto en la inflación.
Los alimentos, especialmente frutas y verduras, se encarecieron en un 15.90 por ciento anual, reportó el Inegi
Para los especialistas en economía, lo que López Obrador propuso sobre sembrar más maíz y frijol para autoconsumo para apaciguar la inflación en el país, es solo un disparate electorero y una tomada de pelo.
Los ingresos recibidos por sus familias se destinan al consumo básico, específicamente a la compra de alimentos.
En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.
La inflación, los altos precios y las políticas arancelarias de Donald Trump alimentan el pesimismo económico en Estados Unidos.
Extorsiones a productores y malas condiciones climáticas provocaron un alza en el precio del limón en diversas regiones de México.
En 2025 la inflación médica en México llegará al 14.9 por ciento
El aumento corresponde al incremento en los precios internacionales, ya que, a nivel internacional, la demanda ha crecido.
La inflación alcanzó el 25.69 por ciento anual, la lectura más alta desde agosto de 2017.
En el lanzamiento oficial de su plan “antiinflacionario”, López Obrador incluyó un anuncio y una crítica contra un funcionario federal que servirán como “pretexto” para obstaculizar su compromiso de reducir el precio de los alimentos.
El alza de precios en el país no cede y la inflación aumentó 0.43% en la primera quincena de julio, ubicándose en una tasa anual de 8.16%.
Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.
¿A qué obedece el incremento de los precios? Principalmente por la caída de la producción nacional debido a la falta de una estrategia de desarrollo del sector agrícola científicamente diseñada, y de un apoyo real a la productividad y al desarrollo tecnol
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Israel a un paso de tomar Gaza; moviliza a 60 mil reservistas
Puebla con un gobierno prepotente y amenazador
Escrito por Redacción