Cargando, por favor espere...

Xalapa se seca
"Hay menos agua disponible para todos; hay que repartirla por todas partes; no alcanza y a eso le agregamos las consecuencias con la crisis climática, la falta de lluvias y el aumento de las temperaturas, del calor”, afirmó Alejandro de la Madrid, presidente de la Fundación Salvemos el Agua.
Cargando...

Simplemente no hay agua; no hay agua, cierran la llave y simplemente te dejan a la buena de Dios”.

El término náhuatl Xallapan, que en castellano significa manantial de arena o agua en arenal, alude a una fuente específica, Xalllitic, en torno a la que surgieron los primeros barrios de la capital del estado de Veracruz.

Pero hoy, esa imagen de abundancia de agua –así como la de los famosos lavaderos prehispánicos como el Techacapan y el Tecuanapan– nada o muy poco queda porque el cambio climático y el crecimiento demográfico, industrial y comercial de Xalapa y los municipios cercanos la han agotado y colocado a los habitantes de la región frente a una severa crisis hídrica.

Alejandro de la Madrid Trueba, presidente de la Fundación Salvemos el Agua, reveló que en las tres últimas décadas no se había padecido una escasez de líquido vital, y que el problema comenzó a agravarse desde 1995 debido, en gran medida, al cambio climático, la sobreexplotación de los recursos hídricos, contaminación del ecosistema y el crecimiento desmedido de la mancha urbana.

“No ha aumentado el agua. Seguimos recibiendo la misma cantidad de agua que se traía y eso trae consecuencias: hay desabasto, hay menos agua disponible para todos; hay que repartirla por todas partes; no alcanza y a eso le agregamos las consecuencias con la crisis climática, la falta de lluvias y el aumento de las temperaturas, del calor”, explicó; además destacó que el desabasto afecta particularmente a la mayoría de las colonias marginadas de los municipios de la región.

 

Alejandro de la Madrid Trueba

 

Salvador Medina Castillo vive, desde hace cuatro años, en La Pradera, colonia periférica donde habitan más de 15 mil personas, y denuncia que en este año los tandeos han sido más frecuentes porque el agua potable únicamente llega un par de veces a la semana durante unas horas. Aunque vive solo, piensa en instalar un segundo tinaco en su vivienda porque teme que en el futuro los estiajes sean más severos.

Entrevistado por buzos, lamentó: “estoy preocupado. Soy cuidadoso del agua; pero como no se respetan los tandeos, por más que guarde para tres o cuatro días, si se extiende por una semana, pues me quedo sin agua. Con los vecinos nos hemos organizado para pedir pipas para la privada; pero es complicado pedir una cada semana”.

Agregó que debido a que la carga de un tinaco –por la que cooperan 150 pesos– sólo dura tres días, hay familias que han instalado hasta tres tinacos; uno sobre la losa y dos en las cocheras para evitar que su peso dañe la estructura de las viviendas.

Medina Castillo lamentó que, en Veracruz, a diferencia de las autoridades de otras entidades del país y otros países, no se acopie el agua de lluvia ni se organicen talleres en los que se enseñe a la gente a usar bien o no desperdiciar el agua potable. 

“Simplemente no hay agua; no hay agua, cierran la llave y simplemente te dejan a la buena de Dios”, exclamó, aludiendo a los gobiernos municipales.

 

Cada vez menos agua en Xalapa

Desde mayo pasado se han realizado manifestaciones de protesta por falta de agua prácticamente todas las semanas. En la colonia Álvaro Obregón, los vecinos bloquearon la avenida 20 de Noviembre, una de las principales de la ciudad, para denunciar que más de dos mil personas no han recibido agua por más de ocho días.

Denunciaron además que no se respeta el calendario del Programa de Tandeos 2023 y que las tarifas son muy elevadas, pues hay familias que, para su consumo mensual, pagan entre 800 y mil 100 pesos.

Los habitantes de la colonia Pomona bloquearon también varias calles porque el desabasto de agua los obliga a proveerse no sólo durante la temporada de estiaje, sino todo el año. “CMAS: buenos para cobrar, pero malos para los tandeos. Queremos agua en Pomona”, se leía en algunas de las pancartas exhibidas durante su protesta del pasado cuatro de junio.

Lo mismo ha ocurrido en las colonias Francisco Ferrer Guardia, Emiliano Zapata, Lomas Verdes, Cerro Colorado y en la zona centro de la capital veracruzana. El pasado 14 de junio, vecinos de la colonia Benito Juárez bloquearon la salida hacia el antiguo camino a Coatepec debido a que no habían tenido agua potable durante más de 20 días.

Isela García, una de las afectadas, contó que no se respeta el calendario del Programa de Tandeos 2023; y por ello pasan varios días sin el líquido vital en sus viviendas. “Queremos que respeten los tandeos como habían dicho. Ahorita no llega el agua; casi no cae, a veces llega sin fuerza; nos la echaron hace rato, pero no llegó”, denunció.

 

 

También se quejó de que la escuela primaria Miguel Hidalgo y Costilla y la telesecundaria Juan Escutia, ubicadas en su colonia, no tienen agua y que los alumnos estudian en condiciones insalubres.

Julieta Elizabeth Alarcón Landa, vecina de la zona de Palo Verde, narró que, en el jardín de niños Narciso Mendoza, se suspendieron clases por la falta de agua en el plantel; y que la escuela primaria Álvaro Obregón, ubicada sobre las calles Joaquín Muñoz y Tejar, también se vio afectada.

El secretario general de la Sección 32 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Daniel Covarrubias López, informó que, en la recta final del ciclo escolar 2022-2023, se recortó el horario de clases de varias escuelas debido a la falta de agua.

“Que suspendan clases, no; que están sufriendo por agua, sí. ¿Qué tenemos que hacer? Pedirles a los padres que nos apoyen con eso. A veces hay que acortar; y si un día no hay agua, no puedes estar porque los niños van al baño; y al ir al baño, el olor es insoportable, más con el calor. Tenemos que cuidarnos”, exclamó.

Sin embargo, aclaró que no se planteó la posibilidad de que se adelantara el cierre del ciclo escolar en varias regiones del estado debido a la crisis hídrica.

 

Laguna del Castillo en peligro

En la congregación de El Castillo hay una laguna con el mismo nombre. Durante décadas, su principal problema fue el lirio acuático que la invadía; pero este año, a esta dificultad se sumó otra mayor: a finales de junio, el cuerpo de agua casi desapareció debido a que, en los tres meses anteriores, las pipas de tandeo lo sobreexplotaron.

Por ello, los habitantes de esta comunidad demandaron la urgente intervención de las autoridades de las comisiones de Agua del Estado de Veracruz (CAEV), la Municipal de Agua y Saneamiento de Xalapa (CMAS) y la Nacional del Agua (Conagua). 

 

 

Explicaron –de forma anónima, por cierto– que los manantiales están en riesgo de desaparecer; y que si esto ocurre se quedarían sin agua en la zona rural de Xalapa, la del municipio de Emiliano Zapata, el Batallón de Infantería número 26, El Lencero, El Terrero, Las Cruces y las localidades aledañas a El Castillo.

“Esto podría agravar la problemática de desabasto de agua. Es injusto que les quiten el agua en El Castillo para dotar a otras zonas”, lamentó uno de los vecinos. Sobre este riesgo, Félix Jorge Ladrón de Guevara Benítez, director de la CAEV, admitió que gran parte de la población en Xalapa se abastece con agua extraída de la laguna El Castillo.

El 19 de junio, los habitantes del vecino municipio de Banderilla bloquearon el boulevard que los conecta con Xalapa durante más de 10 horas porque vivieron más de dos meses sin agua. Su protesta tuvo como objetivo presionar al presidente municipal, David San Gabriel Bonilla, para que les garantice el servicio.

Una jefa de manzana en la colonia Rancho Viejo, Adelina Salinas, comentó que no es un problema nuevo, que ninguna autoridad de las administraciones pasadas lo atendió y que ahora la escasez es mucho más grave. “El recibo del agua llega puntualmente a nuestros domicilios, a pesar de que carecemos del servicio desde hace tiempo. Las autoridades nos dicen que es porque se han secado los ríos; pero no llevan a cabo acciones para hacer frente a la problemática”, denunció.

Además, demandó que el Ayuntamiento de Banderilla ha hecho circular una amenaza ominosa: a los pobladores que participen en las protestas no se les restablecerá el servicio de agua potable. Miguel Ángel Ramírez Carmona, vecino de la colonia Temaxcalapa, informó que desde marzo comenzó la escasez de agua, las autoridades municipales no les informaron a tiempo que ésta faltaría y no realizaron ninguna acción para hacerle frente al estiaje.

“Personal de la Comisión Municipal de Agua Potable (CMAP) no tiene estrategias para realizar la distribución del líquido, ya que estas fallas son constantes a pesar de que hay agua en los tanques de almacenamiento”, reveló.

Al bloqueo, después de seis horas, llegó el presidente municipal perredista, quien por el enojo de los ciudadanos fue recibido a huevazos y tuvo que ser sacado del lugar para evitar que hubiera más violencia. Acto seguido, la CMAP habilitó dos pipas para llevar agua a las áreas donde no había el servicio.

Cuando se le preguntó al gobernador de Veracruz, el morenista Cuitláhuac García Jiménez, sobre este bloqueo que desquició a la capital, su respuesta fue que era un problema que el alcalde debía resolver.

Un día después siguieron los bloqueos, aunque luego los manifestantes se retiraron porque intervinieron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), que se dedicaron a quitar las rocas y las cuerdas colocadas sobre dicha vialidad.

Perote padece una situación similar. El 14 de junio hubo una marcha en varias de sus calles y los inconformes cerraron el Palacio Municipal para protestar porque el agua que reciben es insuficiente; y la poca que llega está contaminada porque tiene una tonalidad café. Incluso los vecinos de una de las congregaciones de Perote mostraron recipientes de plástico con agua salida de sus llaves:

“Para que vean las condiciones en que surten el agua en El Sabinal. No sabemos qué tan dañina sea, pero le pedimos al municipio que se encargue de checar esa agua; y lo más pronto posible tengamos los resultados, porque están en riesgo nuestros vecinos”, exigió uno de los manifestantes.

La respuesta del gobierno municipal fue el anuncio de que el Sector Salud estatal se encargará de realizar el monitoreo de la calidad del agua.

 

 

En Naolinco, recién nombrado Pueblo Mágico de Veracruz, un grupo de habitantes de la colonia Amalia Pabello incitó a los demás pobladores a tomar el recinto ferial porque no tenían agua desde hacía más de ocho días; que el problema se presenta durante el estiaje desde hace varios años y que las autoridades no han hecho nada para resolverlo.

“De no acatar esta disposición, nos organizaremos para no dejar entrar a la empresa que hará los trabajos del recinto oficial ni demás juegos mecánicos. Si no obtenemos respuesta, vamos a tomar la unidad y evitar la instalación del recinto ferial y entrada de carros. Ciudadanos, por favor, sumémonos a esta causa”, advirtieron en redes sociales.

Los de Tlaltetela bloquearon, durante el 19 y 20 de junio, la carretera Xalapa-Huatusco por la falta de agua y denunciaron: “La CAEV no ha dado mantenimiento a la red hidráulica en Tlaltetela, donde ha sido constante el desaprovechamiento del agua por fugas”.

 

Cómo preservar el agua

Tres alumnos de la licenciatura en biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Veracruzana (UV) informaron recientemente que desarrollan un sistema de depuración de aguas residuales mediante la aplicación de hongos ligninolíticos o de podredumbre blanca.

Fidel Eduardo Pineda Santos, Susana Itzel Suárez González y Citlalli Coral Díaz, de octavo y décimo semestre, son los encargados de efectuar el proyecto con la supervisión de la catedrática Heidi Medorio García.

Suárez González comentó que a pesar de que existen normas regulatorias para las empresas, éstas no cumplen al momento de desechar los residuos a los cuerpos de agua, que provocan cambios en el PH, y mortandad en los ecosistemas acuáticos.

“Con los avances arrojados, a finales de este año, esperamos salir a muestreo de campo para analizar las condiciones del río Coatzacoalcos y presentar resultados y alternativas al sector privado”, detalló.

Alejandro de la Madrid, presidente de la Fundación Salvemos el Agua, recordó que varias administraciones municipales anteriores han propuesto al gobierno estatal la instalación de sistemas para la captación de agua pluvial; pero que ninguno ha emprendido esta tarea.

 

 

“Se desaprovecha la gran cantidad de agua que llueve. Ahorita tenemos el problema de la falta de agua; pero, en la ciudad, sigue cayendo agua. Se estima que en Xalapa llueven mil 500 milímetros de agua cada año, una cantidad importante que es desaprovechada. Hay bajantes, colectores pluviales; pero en la gran mayoría de los casos están conectados a los sistemas de drenajes. Si no aprovechamos el agua de lluvia, pues lamentablemente no podremos reducir el estrés hídrico”, concluyó.

A pesar de que abril y mayo fueron sumamente lluviosos y que julio, cuando se inicia la “temporada las aguas”, está cumpliendo a cabalidad con su “deber”, muchos de los habitantes de Xalapa y otros municipios de la región central de Veracruz carecen del vital líquido.


Escrito por Yamiri Rodríguez

Corresponsal Veracruz


Notas relacionadas

Acompañados por Vidulfo Rosales, su representante legal, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa solicitaron que el Senado sea un interlocutor ante las instancias del Gobierno y el presidente de la República.

Miguel Flores forma parte de las víctimas de las que la FGJCDMX y la Fiscalía de Investigación Territorial en Gustavo A. Madero parecen haber congelado la carpeta de investigación porque no hay avances en las indagatorias.

Este martes se define el rumbo de la reforma por las 40 horas laborales

Se requiere una declaratoria por sequía extrema, a fin de contar con recursos extraordinarios que permitan la perforación de más pozos, afirman expertos.

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.

El delito de extorsión llegó a su pico más alto en su historia en el actual sexenio, con AMLO, ya que fue en el segundo trimestre de 2022 cuando se registraron más de 11 mil casos por mes.

Ni por los candidatos de la 4T ni por los de la oposición, los jóvenes no sienten que sus necesidades e intereses sean representadas o cubiertas por las dos aspirantes a la Presidencia ni por los de otro cargo público en la elección de 2024.

Al menos 17 en Tepic, Nayarit, luego de que un autobús de pasajeros volcara en el Libramiento Norte de Tepic en un barranco de 40 metros de profundidad.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ratificó su postura de que para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) sea de acuerdo a una decisión eminentemente técnica

Morena fue sancionado con 551 mil pesos por irregularidades tanto en sus ingresos como en sus gastos de precampaña por una senaduría en Tamaulipas.

Este 8 de febrero Editorial Esténtor presentará su nuevo material, autoría de Aquiles Córdova Morán, que se sumará al extenso catálogo de cerca de 30 libros orientados a la politización, concientización y organización del pueblo mexicano.

Aquellas personas que deseen modificar algún dato personal de su credencial de elector o que requieran actualizar la vigencia del plástico; también tienen hasta el día de hoy para realizar el trámite ante el INE.

Este miércoles decenas de familias instalarán un plantón en las afueras del INDEP, ante la falta de solución a sus demandas más sentidas desde hace más de cuatro años.

Este lunes más de 24 millones de alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) regresaron a clases en todo el país, en este ciclo escolar 2023-2024.

unos 3.2 millones de niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años trabajan en actividades económicas no permitidas o en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas.