Cargando, por favor espere...

Violencia contra adolescentes trans persiste en escuelas de CDMX
El 60% de hombres y 57% de mujeres trans denunciaron violencia verbal y psicológica.
Cargando...

La discriminación, el acoso y distintos tipos de violencia figuran entre los principales problemas que enfrentan adolescentes y jóvenes trans dentro de las escuelas de la Ciudad de México (CDMX), así lo señaló la Consulta para Adolescencias Trans, presentada recientemente ante la Comisión de Derechos Humanos de la capital (CDHCM).

Ariadna Edith Sánchez Cuatianquiz, integrante de la Red de Familias Trans, expuso testimonios que reflejan la gravedad de la violencia que afecta a este sector de la población en los espacios educativos. El estudio también advirtió que las agresiones no provienen únicamente de estudiantes, sino que también involucran al personal docente, lo cual evidencia una falla estructural dentro del sistema educativo.

Una encuesta aplicada de forma aleatoria a 99 adolescentes trans, con edades entre 12 y 17 años, entre el 12 de agosto y el 4 de noviembre de 2024, muestra que el 88.5 por ciento se siente feliz en su hogar, mientras que la escuela ocupa el segundo lugar con 57.5 por ciento, seguida por la vía pública con 45.2 por ciento, Sin embargo, ese nivel de bienestar percibido en el entorno escolar contrasta con los altos índices de violencia registrados en las aulas.

Los datos reflejan que hombres y mujeres trans, en un 60 y 57 por ciento, respectivamente, denunciaron violencia verbal y psicológica, a través de burlas, amenazas o comentarios ofensivos.

Además, entre el 27 y el 29 por ciento de los adolescentes, tanto masculinos como femeninos, respectivamente, mencionaron haber recibido agresiones físicas. Un porcentaje considerable también reportó tocamientos sin consentimiento dentro de los centros escolares.

Otro hallazgo importante del estudio apuntó al rechazo del personal escolar a reconocer la identidad de género de los estudiantes. El 61 por ciento de los varones trans indicó que los maestros insisten en usar un nombre que no corresponde con su identidad. Esta situación también afectó al 43 por ciento de las mujeres trans. Esta práctica contradice los lineamientos oficiales emitidos por el Gobierno de la Ciudad de México en el año 2021 para garantizar el respeto a la identidad de género en adolescentes mayores de 12 años.

El informe también incluye denuncias sobre prácticas que refuerzan estereotipos binarios desde la niñez, como dividir a los alumnos en filas de “niños” y “niñas”, o impedir el uso de uniformes, baños y nombres acordes con su identidad de género.

Al respecto, Ariadna Sánchez, desde la Red de Familias Trans, exigió una respuesta urgente del sector educativo. Pidió implementar políticas contra la discriminación, garantizar el acceso a apoyo psicosocial y formar a docentes y personal administrativo en temas de diversidad e inclusión.

Por su parte, Nashieli Ramírez Hernández, titular de la CDHCM, reconoció la importancia de los datos y subrayó la necesidad de atender las demandas de los adolescentes trans. Aunque existen avances legales como la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, advirtió que este grupo aún sufre violaciones sistemáticas a sus derechos.

Finalmente, el estudio recomendó: transformar los espacios escolares en lugares seguros, inclusivos y respetuosos con todas las identidades de género. Además, exige que los derechos reconocidos en la legislación se cumplan plenamente en la vida cotidiana de los adolescentes trans.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

De 2018 a 2024, se han localizado 170 tomas clandestinas en seis alcaldías de la Ciudad de México.

Se espera la llegada de más de dos millones de visitantes.

Al menos 81 de los 93 inmuebles que les transfirieron al INVI para su reconstrucción o rehabilitación están pendientes.

La diputada local del PRD, Polimnia Sierra, presentó una iniciativa que busca “crear conciencia en la gente para contrarrestar el calentamiento global".

Por la noche la temperatura volverá a descender a partir de las 21:00 horas.

La oficial fue atendida por paramédicos y trasladada a un hospital, su estado de salud es estable y las lesiones sufridas no comprometen su integridad.

Se busca organice y establezca proyectos prioritarios, financie e impulse energía sustentable

Los medios digitales se volvieron fundamentales para la gente y el quehacer gubernamental debido a la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19.

El gobierno del alcalde morenista de Xochimilco, José Carlos Acosta, se ha caracterizado por el aumento de feminicidios, cobros de piso, inseguridad y sus nexos con organizaciones criminales.

La propuesta busca garantizar la aplicación obligatoria y ampliada del tamiz metabólico neonatal.

El trabajador murió de manera instantánea debido a la altura y la fuerza del golpe.

Del viernes 27 de octubre al sábado 4 de noviembre se realizará la edición XXI del Festival de las Almas 2023 en el municipio de Valle de Bravo, en el Estado de México.

En la comparecencia de Carlos Alberto Ulloa, titular de la Seduvi CDMX, la diputada Maxta González le cuestionó sobre las construcciones que se han apoderado de la Cuauhtémoc, convirtiéndose en el verdadero "cártel inmobiliario".

Los delitos que más aumentaron fueron la inducción o ayuda al suicidio y el peligro de contagio e inseminación artificial no consentida.

La venta de bebidas alcohólicas se suspenderá del 19 al 28 de julio